domingo, 7 de noviembre de 2010

Respuestas Quiz


Tras la tadanza... aquí os dejo las respuestas del Quiz de endocrino :) El próximo será más corto y asequible :P

1- Referente a la acromegalia, es cierto que:
a. El estudio anatomopatológico posquirúrgico determina si se trata de adenoma o carcinoma.
b. Se puede asocial a HTA, diabetes mellitus e hiperprolactinemia.
c. La prueba de laboratorio diagnóstica es la determinación basal de GH en suero.
d. La hipercalcemia y la hipercalciuria, con litiasis renal, son frecuentes.
e. La hipercalcemia asociada sugiere un MEN 2ª

RC: B
La acromegalia es la enfermedad producida por un exceso de secreción de GH (hormona de crecimiento) En la mayoría de los casos la causa es un tumor hipofisario. Puede ser un adenoma o un carcinoma, pero el estudio anatomopatológico no nos sirve para determinarlo puesto que incluso las lesiones benignas pueden producir invasión de estructuras vecinas y comportarse como malignas. Habría que pedir una resonancia magnética para valorar si hay metástasis o no. La respuesta a por lo tanto es falsa. Cuando el exceso de GH surge antes del cierre de las epífisis en los niños, se produce un aumento del crecimiento lineal y gigantismo. En los adultos la clínica es progresiva y lenta con síntomas variados: crecimiento de las partes acras (manos, pies, nariz…) y tejidos blandos (aumento del tamaño de órganos). Alteraciones cardiovasculares, HTA. Sudoración excesiva. Roncopatía. Efectos metabólicos: aumenta la glucemia, por lo que puede desembocar en diabetes mellitus. Es frecuente que junto con la hipersecreción de GH aumente también la secreción de prolactina bien por cosecreción de prolactina o por desconexión hipotálamo-hipofisaria si se comprime el tallo hipofisario. Por todo ello, la respuesta B es cierta. Además puede haber síntomas locales por efecto del tumor: cefalea, alteraciones visuales… El diagnóstico de acromegalia No se hace determinando la GH puntual en suero puesto que su secreción es pulsátil, y los valores no serían objetivos. (c falsa) Hay que medir los valores de IGF-1 (factor activado por la GH que estará aumentado en caso de enfermedad) o también es posible realizar una prueba de supresión con una sobrecarga oral de glucosa (en la acromegalia no descenderá la GH al dar glucosa)
La hipercalciuria con cálculos renales si son frecuentes en estos pacientes, pero la hipercalcemia es muy raro que aparezca (d no es correcta) ; cuando ocurre la hipercalcemia suele deberse a un hiperparatiroidismo asociado dentro de un MEN tipo 1 (no 2 como pone en la respuesta e)

2- Si diagnostica a un paciente de acromegalia, usted no esperaría encontrar:
a. Intolerancia a la glucosa.
b. Aumento de IGF-I y de IGFBP3
c. Elevación del fosfato
d. Hipercalciuria
e. GH inferior a 1 ng/dl determinado por IRMA tras sobrecarga oral de glucosa.

RC: E
Encontraríamos una GH mayor de 1 ng/dl tras el test de supresión, puesto que el adenoma no para de secretar GH.(en condiciones normales la hormona descendería) Las demás opciones son correctas, intolerancia a la glucosa, elevación del fosfato y hipercalciuria. Y aumento del IGF-1 e IGFBP3, factores que estimula la GH.

3- Todos los siguientes datos nos deben hacer pensar en el diagnóstico de prolactinoma, excepto uno:
a. Mujer con amenorrea secundaria y prolactina basal mayor de 300microg/L.
b. Embarazada con prolactinemia de 400 microg/L
c. Mujer con amenorrea secundaria, test de embarazo negativo y prolactinemia de 160 microg/L
d. Mujer con alteraciones menstruales, prolactina de 75 microg/L y adenoma hipofisario de 23 mm.
e. Amenorrea primaria, prolactinemia de 200 microg/L y RM selar sin alteraciones
.

RC: D
El prolactinoma es el adenoma hipofisario más frecuente. Cifras elevadas de prolactina de forma considerable (>150-200microg/L) orientan hacia la existencia de prolactinoma. (valores normales prolactina basal <25microg/l)>150) nos tiene que hacer pensar en un posible diagnóstico de prolactinoma (respuestas a, c y e nos orientan al prolactinoma)
En el caso del embarazo y lactancia siempre hay una hiperprolactinemia fisiológica, pero nunca con unos niveles tan elevados (<250)>150microg/L.

4- Varón de 40 años, sin antecedentes clínicos ni farmacológicos de interés. Acude por disfunción sexual, sin otra manifestación clínica. Niveles séricos de prolactina: 330 microg/L. En la TC craneal se observa un macroadenoma de 1,5 cm, limitado a la silla turca. La actitud terapéutica a seguir es:
a. No precisa tratamiento.
b. Cirugía transesfenoidal.
c. Cirugía combinada con bromocriptina, con o sin radioterapia.
d. Cabergolina, que es un agonista dopaminérgico.
e. Antagonistas de DA, como bromocriptina.

RC: D
El tratamiento inicial del prolactinoma tanto micro como macroadenomas debe ser siempre médico. (respuestas a, b y c incorrectas)
Los fármacos de elección son los Agonistas dopaminérgicos (Cabergolina, Quinagolida) que al imitar la acción de la dopamina inhiben la secreción de prolactina. (Respuesta correcta d)
Trata de confundirnos la respuesta e; la bromocriptina es un agonista dopaminérgico también apropiado, sobre todo en embarazadas; el error es que dice que es antagonista.

5- Varón de 30 años, que acude al servicio de urgencias por cefalea de inicio brusco, muy dolorosa, con oftalmoparesia, pupilas midriáticas, TC normal y LCR sin alteraciones. A usted le parece correcto:
a. Podría tratarse de una apoplejía hipofisaria y estaría indicada una RM urgente.
b. Este cuadro es muy frecuente en la clínica de debut de un adenoma no funcionante de hipófisis.
c. Probablemente existe otra patología concomitante, ya que la afectación de oculomotores nunca se produce,
d. Se denomina síndrome de Sheehan.
e. En la histología se demostraría un infiltrado de células mononucleares en la hipófisis, y por ellos se encuentra dentro del síndrome de hipofisitis linfocítica.

RC: A
Clínica similar a una hemorragia subaracnoidea, por ello TC urgente, que dice ser normal. Lo más probable es pensar en apoplejía hipofisaria (infarto hemorrágico o isquémico de un adenoma) y hacer una resonancia magnética que es la técnica de elección para el estudio de región hipotálamo-hipofisaria (respuesta a correcta)
Los adenomas no funcionantes de hipófisis no cursan con esta clínica, puesto que son de crecimiento progresivo. Respuesta b incorrecta.
La respuesta c es incorrecta puesto que las alteraciones visuales son las más frecuentes en este tipo de patología por afectación del quiasma óptico.
El síndrome de Sheehan es la necrosis hipofisaria postparto, respuesta d incorrecta.
En la histología no se vería un infiltrado mononuclear, no hay inflamación; respuesta e falsa.

6- Una paciente de 30 años acude a nuestra consulta por amenorrea, piel seca, intolerancia l frío, ganancia de peso, astenia. Como antecedentes destaca: DM tipo 1, incapacidad para la lactancia tras un parto hace 6 meses. Señale la respuesta FALSA:
a. Sería útil realizar una prueba de hipoglucemia insulínica para valorar posible déficit de GH y ACTH,
b. Es probable que presente un panhipopituitarismo secundario a un infarto hipofisario postparto.
c. En la exploración física debe presentar hipopigmentación.
d. Debe de tratarse con levotiroxina y con hidrocortisona.
e. El déficit de prolactina suele ser la manifestación inicial tras el parto.

RC: C.
Según la clínica de la paciente, podemos pensar en el déficit de varias hormonas hipofisarias, probablemente como consecuencia de una necrosis hipofisaria postparto hace 6 meses (Síndrome Sheehan) Respuesta b correcta. Habría que valorar el posible déficit de hormonas con prueba de hipoglucemia (respuesta a correcta) El déficit de prolactina suele ser lo más precoz (respuesta e correcta) Deberá ser tratada con tratamiento sustitutivo de las hormonas deficitarias (respuesta d correcta)
La respuesta falsa es la c, ya que el déficit de ACTH NO produce hiperpigmentación ni hiperpotasemia (ocurre en casos de fallo adrenal primario)

7. Paciente de 43 años, sin antecedentes de interés, que consulta por polidipsia y poliuria (6-7 litros/día) en las seis semanas previas. El hemograma y una bioquímica básica son normales. Osm (sangre): 290; Osm (orina): 100. La osmolaridad urinaria no se modifica significativamente tras deshidratación. Se administran 2 microg de DDAVP (desmopresina); observándose que la osmolaridad en orina aumenta a 370. Señale la verdadera:
a. El diagnóstico de diabetes insípida no queda demostrado con estos datos.
b. La misma respuesta se obtiene en la polidipsia primaria.
c. Está indicada la medición de ADH en plasma u orina.
d. Podría tratarse con sueroterapia con 2500 cc de salino 0,9% i.v al día, dieta absoluta y ADH nativa.
e. Podría tratarse con desmopresina.

RC: E
Con los datos obtenidos sí queda demostrado el diagnóstico de diabetes insípida: Poliuria, polidipsia; Osm (sangre) >290; Osm (orina) <300 size="1">8. Una mujer diagnosticada de cáncer de mama acude al hospital por poliuria (7 litros/día) y polidipsia. La analítica demuestra una osmolaridad plasmática de 298 mosm/kg, sodio 147 mEq/l con una osmolaridad urinaria de 100 mosm/kg, densidad 1005. ¿Qué prueba diagnóstica realizaría usted?
a. Determinación de ADH plasmática.
b. Determinación de ADH urinaria.
c. Prueba de deshidratación.
d. Prueba de infusión de suero salino
e. Inyección de DDAVP (desmopresina) para valorar Osm-orina y RM centrada en región hipotálamo-hipofisaria.

RC: E
La ADH no se mide ni en plasma ni en orina (respuestas a y b falsas). No haríamos el test de deshidratación en este caso puesto que la paciente ya está deshidratada (sodio 147) Respuesta c falsa. Tampoco infundiremos suelo salino que empeoraría el caso, sino que mantendríamos una restriccón salina. (respuesta d falsa)
La respuesta correcta es la E, daremos desmopresina para distinguir si es una diabetes insípida central o nefrogénica.

9. Varón de 45 años, gran fumador, sin antecedentes previos de enfermedad, diagnosticado dos meses antes de problema pulmonar no precisado. Ingresa de urgencias por deterioro progresivo, durante las dos últimas semanas, de sus funciones cognitivas. La familia niega traumatismo previo. La exploración muestra normotensión arterial y ausencia de edemas. Datos de laboratorio: Na+ plasmático 120 mEq/l, osmolaridad plasmática 245 mOsm/kg, glucemia normal, urea 20 mg/dl. Orina: 250 mOsm/kg, Na+ 35 mEq/l. ¿Cuál de los siguientes cuadros es el más probable?:
a. Insuficiencia suprarrenal crónica.
b. Diabetes insípida central.
c. Polidipsia compulsiva.
d. Síndrome de secreción inadecuado de hormona antidiurética (SIADH).
e. Reajuste del osmostato.

RC: D
Los datos propuestos nos hacen pensar en el SIADH, cuya causa más frecuente son las neoplasias malignas, sobre todo carcinoma bronquial de células pequeñas.

10. Señale cuál de las siguientes opciones NO está indicada en el tratamiento del síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH) crónico:
a. Restricción hídrica.
b. Dieta rica en sodio.
c. Demeclociclina.
d. Espironolactona.
e. Furosemida a dosis bajas.

RC: D
El tratamiento del SIADH incluye:
Corregir enfermedad de base si es posible.
Restricción hídrica (para controlar hiponatremia) asociando diuréticos de asa, como la furosemida más suelo salino fisiológico.
En caso de hiponatremia grave, suelo salino hipertónico.
En SIADH crónico: Litio y demeclociclina que disminuyen la respuesta a la ADH e incrementan la eliminación de agua.
La espironolactona no se emplea en el SIADH ya que puede acentuar la hiponatremia por lo que la respuesta correcta es la d.

1 comentario:

  1. Oye, yo de estas me sabia unas cuantas!!
    Lástima llegar tarde :(
    Un beso!

    ResponderEliminar

Los comentarios tardan en salir un poquito porque tengo que validarlos en el correo! Así no me salto ninguno! ;)