miércoles, 26 de febrero de 2014

Residencia: Pediatría en Hospital Universitario La Paz.

Aviso: entrada larguísima... Los que no tengáis interés en la residencia de pediatría, igual os aburrís así que... ni os molestéis en leerla… :P 
He intentado plasmar todo lo que creo os puede interesar sobre mi experiencia como R1 en el hospital (rotaciones, ambiente, cómo son las guardias, horario, sueldo...) Si tenéis curiosidad, adelante ^^ 
Sólo es mi opinión, así que seguro que encontraréis visiones distintas si preguntáis a otros residentes.
Consejos generales sobre la elección de especialidad y preguntar en hospitales en la entrada anterior: Aquí. 

Una vez que tengáis vuestro número provisional en mano y comencéis a valorar detenidamente las especialidades y los hospitales que podréis elegir, os asaltarán las grandes dudas. Es muy complicado decidir y ordenar por preferencias un hospital tras otro… pero es necesario sentarse y dedicar tiempo para llevar una lista preparada el día de la elección e ir tachando conforme se van asignando las plazas. En ocasiones, no sólo será difícil ordenar los hospitales sino que muchos intercalaréis una especialidad en un sitio con otra especialidad en la misma ciudad… o en ciudades diferentes… etc. Si queréis ir con las cosas claras, tenéis que currároslo porque parece una chorrada pero lleva trabajo, y tenéis que informaros bien para ir tranquilos ese día.

(Para informaros sobre la especialidad de Pediatría en youtube podéis encontrar numerosos videos de otros años de las diferentes jornadas postMIR que se han ido haciendo, donde hablan residentes y adjuntos sobre la especialidad y sobre su opinión de la misma) Os dejo algunos enlaces, pero hay más:

Yo tenía claro que haría Pediatría en Madrid, y que sería feliz donde fuese… pero los que me conocéis sabéis que dudé muchísimo, mucho, a la hora de la elegir el hospital… y es que me trajo más de un dolor de cabeza.
Entre hospital grande y pequeño, lo tenía claro: para hacer la residencia (y centrándome como digo solo en estos 4 años porque luego en un futuro no creo que sea mi preferencia para trabajar) un hospital grande creo que puede ofrecer muchas más posibilidades de aprendizaje, a la hora de tener un gran volumen de pacientes, gran variedad, patologías complejas derivadas de otros hospitales…  Aunque para ser un buen pediatra no creo que sea imprescindible esto que os cuento, puesto que la mayor parte de la  actividad de un pediatra se centra en patología banal para la que un hospital pequeño puede formar igual de bien o mejor que muchos grandes. Visité también varios periféricos y también me gustaron así que como os digo, en cualquier sitio se puede hacer una buena residencia de Pediatría. Mi opinión es, si se puede uno grande, perfecto; y si no, en uno pequeño también os formaréis bien.

Mi gran duda se produjo a la hora de ordenar los 4 grandes hospitales de Madrid por preferencias. Todos tienen cosas buenas y cosas malas. Ninguno es perfecto. Por ello os digo que los visitéis personalmente y os dejéis guiar por vuestros sentidos y percepciones personales. Hablar con la gente de cada sitio que sabe lo que se vive dentro de su propio hospital, pero no os creáis todo lo que se cuenta. Os insisto en esto porque ya veréis (y oiréis) que hay muchos rumores falsos. A mucha gente le gusta hablar de lo que no conoce, criticar lo de fuera y ensalzar lo de dentro como si fuese una competición…  en ocasiones da la sensación de que hubiese un “pique” entre hospitales o algo así, como pasa también entre facultades (los que somos de la Autónoma sabemos lo que es ser criticados por todos… xD) Y es ahí donde viene la parte difícil, intentar averiguar cual detectives aquello que nos interesa y saber dónde existe parte de verdad y dónde no, sin dejarnos liar por falsos chismes.
En Pediatría es algo más fácil porque la gente en general es todo amabilidad, dulzura, felicidad y piruletas (con excepciones por supuesto) Vi buen rollo en prácticamente todos los servicios que visité, el buen ambiente es generalizado. Trabajar con niños es lo que tiene J

¿Por qué elegí La Paz? Principalmente… y después de darle muchas vueltas, por mi corazonada. Así de simple. Tuve desde el inicio ese feeling que dicen se siente cuando te imaginas trabajando allí, y me llenaba de buenas vibraciones cuando iba a visitarlo. Además, tuve la oportunidad de pasar un mes optativo en la urgencia pediátrica cuando estaba en 6º de carrera y me gustó el ambiente que vi. Pregunté a varios residentes de distintos años y estaban contentos allí, además me parecían sinceros al contarme los pros y los contras del hospital, sin ocultar nada, ventajas e inconvenientes sobre la mesa. Las dudas llegaron cuando los compañeros de los otros hospitales que visitaba me decían que no fuera a La Paz… que eligiese cualquier otro… que todos los hospitales eran mejores que éste… me pintaban todos los inconvenientes ensalzados con múltiples historietas… Eso me creó un conflicto interno que me llevó días y días resolver… “Hacer caso a los demás que puede o no que tengan razón… o guiarme por mis sensaciones y mi instinto, y si por algún casual en un futuro me va mal… saber que me equivocaré yo misma por haber seguido mis ideas y no hacer lo que otros me digan sin estar convencida”
Ahora, un año después de tomar la decisión, sé que hice lo correcto. Confié en mi criterio, no me dejé guiar por los comentarios de los demás y no puedo estar más contenta J

Os dejo mi visión sobre el Hospital: mi opinión personal, con lo bueno y lo malo que he podido captar estos meses, una opinión que puede distar de la opinión de muchos otros, y posiblemente dentro de 2-3 años si escribiese una entrada parecida variaría mi percepción sobre algunos puntos. Por eso os animo a los que estéis interesados en Pediatría a que os paséis físicamente por el hospital y preguntéis a varios compañeros míos. Seguro que tendréis visiones muy variadas ^^)
Allá vamos:

-Número de residentes internos: 20. Un número alto, sí. Es el mayor inconveniente que os comentarán muchos, aunque para mí no lo es tanto. Ser 20 tiene muchas cosas positivas. Conoces un montón de gente, tienes gran variedad de personalidades para llevarte bien con unos y mejor con otros :D Puedes aprender mucho de tus compañeros, cada uno con su punto de vista y su forma de trabajar; siempre hay alguien disponible para tomar unas cañas…  ;)

Además, el hospital es enorme; quiero decir, no hablamos de un servicio de pediatría como en los hospitales periféricos. Aquí estamos en un Hospital Infantil, con todas las especialidades que puede tener un hospital general, pero sólo de niños: nefrología, endocrino, gastroenterología, cardiología, neurología, plantas de hospitalización, intensivos pediátricos, intensivos neonatales, trasplantes, cirugías, urgencia,  consultas… y todas las subespecialidades que se os ocurran. Por lo que al repartirnos por los distintos servicios, puedes tirarte semanas sin encontrarte con algunos de tus compañeros si no coincides en las guardias. Aún así, sí es cierto que a veces la organización no funciona todo lo bien que pudiese, y muchos servicios se quedan una temporada sin ningún residente, y en otros hay demasiados. Por ello, desde la comisión de docencia (formada por residentes y adjuntos) se intenta poco a poco mejorar este tipo de situaciones y ya está aprobado (creo que para el año próximo) la reducción de la entrada de residentes a 16 para intentar compensar un poco y reorganizar la residencia.
[2015: entran 16 residentes durante unos años... pero como no se da a basto con las guardias, vuelven a subir a 20 residentes en 2018!]

Lo que sí me parece un inconveniente y no está directamente en nuestra mano cambiar, son la gran cantidad de rotantes externos que acogen los distintos servicios sin orden estricto. Es comprensible, hay especialidades muy punteras con lo que gente de fuera tiene interés en venir aquí al igual que nosotros podremos querer salir en un futuro a conocer otros hospitales. Puedes pensar que son competidores que vienen a ocupar tu sitio a quitarte trabajo y enfadarte… o se puede mirar el lado positivo y aprender de todas estas personas que vienen de otros hospitales, conocer cómo trabajan ellos y sus experiencias… compaginar el trabajo en equipo desde distintos puntos de vista. El inconveniente radica nuevamente en la falta de organización, en que hay meses donde hay 3 rotantes en un servicio y meses en los que no hay ninguno. Eso se podría mejorar.

- Años de residencia: 4 años de residencia; 3 años generales, 1 con posibilidad de subespecialidad. Se queda corto… deberían ser 5 años. En cuanto a la subespecialización, se puede elegir cualquier especialidad concreta para estar allí todo el año, o planificar un rotatorio mixto por distintos servicios según los interesese de cada uno. ¿Problemas a la hora de elegir por ser tantos? Parece que hasta ahora no muchos. Es cierto que las UVIs son muy demandadas y hay mucha gente que quiere especializarse en ello, pero al final todas las promociones se acaban poniendo de acuerdo. Que puede coincidir que varios quieran lo mismo... sí, pero para eso hay varias plazas. En otros hospitales con muchos menos residentes también puedes coincidir con tu compañero y si solo aceptan a uno tendrías el mismo problema. Quiero decir, que es un aspecto a tener en cuenta pero no determinante. Somos muchos pero también hay muchas opciones.   

Rotaciones: calendarios de rotación similares pero diferentes para los 20 residentes. Al llegar el año pasado repartimos los rotatorios mediante un sorteo (y NO por número de MIR como oiréis repetidas veces) de tal forma que se organizan 4 grupos de 5 personas. Estos grupos pueden mantenerse toda la residencia, o de forma programada se puede intercambiar una rotación por otra con algún compañero. En definitiva rotamos más o menos por lo mismo, pero en distintos tiempos, generalmente 2-3 meses en cada sitio.
(A mí me tocó el rotatorio número 11, así que así van mis rotaciones por ahora)

Igualmente, esto también está cambiando en La Paz, y es que se está estudiando desde hace tiempo cambiar los rotatorios de tal forma que rotemos por más servicios, pero menos tiempo; y parece, no estoy segura, que dentro de poco se conseguirá hacer algún cambio sobre todo para los que venís detrás. Nosotros, el calendario que tenemos actualmente es más o menos así para que os hagáis una idea:
R1: Pediatría general. Neumología (o Reumatología) Centro de Salud. Infecciosas. Urgencias.
R2: Nefrología. REA-neonatología. Hepatología (ó Nutrición ú Optativas) Gastroenterología.
R3: Neurología. Endocrinología (ú Optativas) Intensivos pediátricos. Intensivos neonatales.
R4: subespecialidad.
Entre las optativas están: cardiología, hemato-oncología, rayos, dermatología, psiquiatría, trauma... y todos los servicios que se os ocurran que pueda haber.
[2015: cambia el rotatorio a mejor. Los residentes tendrán el mismo rotatorio y rotarán por  casi todas las subespecialidades aunque sea un mes: Nutrición, Neumo, Cardio... Todos por igual y más completo. ]

Lo complicado de la pediatría es que es una especialidad taaaaan amplia, que es imposible verlo todo. Por ello, 4 años se quedan muy muy cortos. Pero lo que hay que entender es que lo que prima es una formación básica general y después la subespecialización en un área concreta lleva más tiempo y años de experiencia.

- Posibilidad de rotar fuera: Sí. Durante el 4º año, existe la posibilidad de pasar fuera 3-4 meses según te organices el año de especialidad; desde ir a otros hospitales de Madrid, a distintas ciudades europeas o incluso en otros continentes como tenemos ahora mismo una compañera rotando en Mozambique.

Horario general y calidad de vida: Muy buenos. El horario estándar es de 8:00h a 15:00h, pero es flexible. En muchos servicios se entra sin ningún tipo de remordimiento a las 8:15-8:30h, y si se puede salir antes, pues se sale antes. Por supuesto si hay alguna complicación y tienes un día puntual más pacientes, o que hacer más informes se puede salir algo más tarde, pero no es la norma ni mucho menos.
Depende del servicio en el que se esté, la organización es diferente. Por ejemplo, en las plantas de hospitalización, normalmente, llegamos entre 8:00-8:30 los residentes, vemos cuántos pacientes hay nuevos ingresados y cómo han estado globalmente los niños según las anotaciones de enfermería. Cuando llegan los adjuntos comentamos un poco por encima los pacientes, el motivo de ingreso y si hay algún caso interesante; se reparten los pacientes y después asistimos a una sesión clínica; posteriormente ya se comienza a ver a los niños, etc. En el caso de las consultas, más o menos igual, suelen citarse los pacientes a partir de las 9:00.
Globalmente, el residente de pediatría vive bien. Evidentemente, luego se asocia el componente “guardias” que os comentaré más abajo, que es lo que distorsiona un poco la calidad de vida. Cuando se está en los servicios de intensivos evidentemente el estrés es mayor… Pero a grandes rasgos, en general sin meternos es distintos campos, la calidad de vida en la residencia de pediatría es buena, excelente si la comparamos con la vida que llevan los cirujanos por ejemplo. Nosotros podemos descansar :D No tanto como los dermatólogos pero… xDD

Sesiones clínicas: Existe un formato de sesiones clínicas globales para todo el hospital infantil todos los días de 9:00-9:30h; es decir, se tratan temas de todas las subespecialidades pediátricas: un día de neumología, otro día de intensivos, otro día de alergia… etc que viene muy bien para revisar temas a diario. Las suelen dar adjuntos, pero también algún residente mayor, e incluso una de mis coRs se animó a dar una sesión que ya había preparado para otro servicio :D
Luego, en cada servicio de rotación hay sesiones de diferente tipo. Normalmente, los residentes preparamos una sesión obligatoria en cada rotación. Pero si se quiere, se pueden hacer más. Y en ocasiones, también los adjuntos pueden dar algún tema, bibliográficas, presentación de casos... Esto depende como todo, de los adjuntos de cada rotación, unos son más docentes que otros y se implican más en explicar cosas.

Guardias: El número de guardias es variable según el año. De R1 hacemos unas 5-6 normalmente. Los primero meses menos y ahora incluso algunos compañeros hacen 7, y es que como veréis ahora, somos muchos, pero hay trabajo para todos. Las ponemos los propios residentes, cada 2-3 meses se encargan un par de personas: hacemos un “doodle” de preferencias, e intentamos colocarlas “a gusto” de todos. Aunque a veces es complicado, llevamos un contaje para intentar que a lo largo de la residencia todos hagamos aproximadamente los mismo findes, festivos, etc.
Existe una comisión de guardias formada por representantes de todas las promociones donde se hablan los temas importantes y se intentan solucionar los problemas que van surgiendo.
Se libran, SI! Importantísimo. Es muy raro que en un servicio te digan que te quedes saliente. A mí no me ha pasado. Quizá puntualmente de R4 cuando estás haciendo la subespecialidad… y el servicio tiene algún problema con las consultas… o te quieres quedar porque hay un caso interesante… pues puede, pero no es la norma.
En hospitales pequeños un residente de pediatría cubre el servicio entero durante la guardia pero en La Paz, al ser un hospital enorme hay guardias de distintos tipos; os cuento por encima las que hay,  y os hablo algo más de las de R1 que es lo que conozco:
-Urgencias (guardias de Puerta): estamos cada día 3 residentes R1, un R2 y un R3 viendo niños. Además, un R4 es “el supervisor”, es decir, una figura que a efectos prácticos hace de adjunto para solucionar las dudas necesarias a los pequeños y revisar informes. Y por supuesto está también el adjunto responsable. Es obligatorio de R1 que validen y firmen los informes o el R4 o el adjunto, siempre. Nunca podemos dar un alta sin su supervisión. Al ser tantos de guardia, nunca estás sólo ante el peligro, nunca. Siempre tienes a alguien a quien llamar. Esto es un arma de doble filo, pues nos acostumbramos a estar tan protegidos, que el día que tengamos que estar sólos... yo me moriré de miedo! Pero bueno, es una ventaja también que se vaya adquiriendo la responsabilidad progresivamente pues si de golpe te sueltan sólo en la puerta de un hospital, aprendes a la fuerza, haces todo tú...sí... bueno... pero a qué precio? Yo estaría aterrada si hubiese estado sóla en mis primeras guardias.
Si el día de la guardia se da bien se parte un rato por la tarde para descansar (mini-merienda). Hay 1 hora para comer y 1 hora para cenar, en 2 turnos (si la urgencia está llena pues reducimos a 30-45 min) Y por la noche es importante resaltar que partimos siempre para dormir. Cuando se da todo estupendamente, a las 00:00 se van a dormir el R2 y el R3, y nos quedamos los pequeños R1 con el supervisor R4 la primera parte de la noche. El adjunto se suele quedar un rato y si está todo tranquilo se sube a dormir cuando quiera (con el busca). A las 4:00 bajan los mayores a hacer el relevo, y nosotros nos vamos a dormir, teóricamente hasta las 8:00 h pero con la ventaja de que no tenemos la obligación de despertarnos a ninguna hora para bajar a dar ningún pase. Puedes dormir hasya las 10.00 si quieres :D:D Si una guardia es mala y se parte a las 01:30 o más tarde, pues se divide el tiempo que quede. Tenemos habitaciones para dos personas (compartes con un coR), pero al partir los turnos a menudo, tienes la habitación para uso individual (gran ventaja) ¡No nos podemos quejar!

 -Guardias de cirugía pediátrica: hacemos 1 guardia al mes de cirugía durante R1 para aprender a coser brechas, limpiar quemaduras... y entrar en distintas cirugías. Está bien el "concepto" pero la realidad no es así; la mayor parte de la guardia si no vienen heridas se centra en seguir a los cirujanos por el hospital y no hacer nada. Perder el tiempo de pie en un quirófano sin ver nada, o si te gusta, tienes suerte y te dejan, lavarte para sujetar unas pinzas. Para mí, son lo peor sin duda, porque me aburro. Yo las suprimiría directamente, de hecho llevo vendiendo/cambiando mis guardias de cirugía desde noviembre, porque no las soporto. Pero a muchos de mis compañeros sí le gustan, son guardias tranquilas, no te cansas mucho, te puedes ir a dormir temprano (si te dejan y no hay un trasplante) etc. y sí, se ven casos chulos, malformaciones y operaciones interesantes... Otro punto negativo es que dependemos de los días que nos pongan estas guardias para poner las nuestras, y generalmente nos dan los puestos bastante tarde por lo que el poner las guardias se convierte en un infierno, hasta el punto que a día de hoy no sabemos las guardias de marzo aún. Gran punto negativo que igualmente se está tratando desde la comisión de guardias.

-Guardias en Hospital Infanta Sofía: durante 2 meses de R1 hacemos guardias de urgencia en ese hospital. Yo aún no he ido, me toca en Abril y Mayo. Pienso que pueden estar bien para conocer otro sitio diferente y otra forma de trabajar, y además el hospital es nuevo y bonito :p Pero está lejos, estás sólo con los adjuntos (sin más residentes) y dicen que se hacen guardias largas, acostumbrados a estar rodeado de tus compañeros... ya os contaré cuando vaya.
Re-editado: Ya fui y aquí os dejo el enlace :D
-Guardias de Planta: Se hacen a partir de R2. Un residente con un adjunto, pendiente de todo lo que pase por las plantas de hospitalización. 
-REA (paritorio): 2 residentes cada día, a partir de la rotación por este servicio, se hacen guardias durante 6 meses por aquí, se asiste a partos, cesáreas, planta de neonatos...
Re-editado 2015: Rotación por REA
-CIP: intensivos pediátricos: a partir de R3. (2 resis/día)
-CIN: intensivos neonatales: a partir de R3. (2 resis/día)
-Supervisor: R4 que hace el papel de adjunto como os he comentado antes. Viene bien para aprender antes de acabar la residencia lo que es manejar una urgencia y guiar a los pequeños, resolviendo dudas. Siempre sabiendo que ante cualquier problema grave el adjunto está al lado y responderá.
-Guardias de especialidad: algunos servicios tiene guardias específicas como gastroenterología, nefrología... sólo para R4.

Como veis con la gran cantidad de puestos que hay que cubrir, unos 14-15 residentes al día haciendo guardias, no es tan descabellado que seamos "tantos"

- Supervisión de los adjuntos: generalmente mucha supervisión, sobre todo al principio. En la urgencia como os he dicho deben firmar todos los informes durante el primer año y esto incomoda al final, cuando ya sabes ver un catarro... cansa un poco tener que ir detrás para que firmen el informe o esperar si están con otro compañero. Pero es necesario que sea así, y que vayan dando responsabilidad progresiva porque muchas veces se nos pueden pasar cosas gordas. En las distintas rotaciones, pues depende del adjunto, como en todo. Hay quien te deja visitar sólo a los pacientes, historiarles y demás… y otros que prefieren ir uno por uno todos juntos en equipo. Las dos opciones son buenas: una porque  te espabilas y adquieres responsabilidades y soltura a la hora de tratar con los pacientes y las familias, y otra porque pasando visita con ellos aprendes un montón de cosas. En el punto medio está la clave. Suelen ser muy majos en general; hay muchos jovencísimos, que han terminado la residencia hace 3-5 años, y que nos comprenden perfectamente. Otros mayores, adjuntos de los que se puede aprender muchísimo. En las consultas igual: ves sólo a los pacientes nuevos (aunque luego los comentas con los adjuntos) y las revisiones está bien verlas con ellos y que te expliquen ciertos temas.

- Cursos: Existen a lo largo del año numerosos cursos que se dan el hospital, de todo tipo, a los que se puede asistir gratuitamente previa inscripción, la mayoría breves de 4-5 horas por las tardes, para que puedan acudir la mayor parte de los residentes (salvo los que tengan guardia) Otros son por la mañana y dependiendo del servicio en el que estés rotando, te dan facilidad o no para asistir.

- Congresos publicaciones: hay un montón de congresos a los que se puede asistir, realizar póster, comunicaciones. Si quieres y te preocupas, puedes hacer cosas. Si no te apetece, nadie te dice nada. Nos dividimos a la hora de ir a unos y a otros (no podemos ir los 20) Ahora por ejemplo, van 4-5 compañeros al congreso de Infecciosas, otros 3-4 al congreso de Adolescencia. El resto nos quedamos cubriendo las guardias y los servicios y a los próximos congresos iremos el resto. Hay que tener claro cuando se entra que La Paz se hunde sin los residentes. Siempre tiene que haber residentes en el hospital, aunque la responsabilidad recae en los adjuntos, es importante la carga asistencial que sacamos adelante nosotros, con sus ventajas y sus inconvenientes. En cuanto a las ganas de publicar y realizar estudios, si tienes ganas, hay un montón de adjuntos que te supervisan cualquier tipo de trabajo. Ellos te pueden dar una idea "este caso es chulo... podrías publicar..." o ser tú quien proponga las ganas de hacer algo. Si no te apetece, comos somos tantos, nadie te va a decir nada.

- Sueldo de R1: Base de unos 1100 euros. Las guardias de diario que son 17 horas a 10 euros la hora; y las de fin de semana o festivos, 24 horas a 11,5 euros la hora aproximadamente. 

- Ambiente: Genial! De verdad, es uno de los grandes puntos positivos que tiene el hospital infantil. Somos muchísimos, sí, y evidentemente no te puede caer bien todo el mundo. Siempre hay alguien con quien chocas más, o algún adjunto con el que no congenias... Pero eso pasa en todos lados, vamos, en la vida en general. Lo que sí os puedo decir es que globalmente tanto la recepción de los residentes pequeños por parte de los resis mayores, como la atención prestada por la gran mayoría de adjuntos, personal de enfermería, celadores...etc es increíble. Será, quizá sesgado por el hecho de que trabajar con niños "dulcifica" las relaciones... puede ser. En la mayoría de los hospitales que visité me llevé la misma sensación, así que queridos futuros pediatroblastos... como nos dijeron nuestros R mayores...
¡Bienvenidos al mundo de las piruletas!


- Curiosidades: Repetiría mi elección sin duda. Estoy contentísima. Fue mi primera opción, y a día de hoy lo seguiría siendo.

Es un Hospital con muchísimas cosas mejorables, entre otras las infraestructuras (es viejo y feo... aunque tengamos las paredes pintadas con dibujos y un parque muy bonito con setas en la azotea xDD, el hospital es antiguo; parece que hay planes de obras y remodelación) La Urgencia es enana y no cabemos... pero dicen... (dicen...) que la van a agrandar. (Se cumplió! NUEVA URGENCIA 2017 !! BONITA Y AMPLIA!!) Está informatizada, pero el resto del hospital infantil, todavía sobrevive con historias en papel... un auténtico horror para la lectura xD. Pero bueno, poco a poco, se van modernizando, ordenadores hay en todos los servicios y consultas y tenemos informatizados los laboratorios, peticiones electrónicas de radiografías, analíticas... los informes ya hace algunos años que quedan informatizados también. (2018 HCIS IMPLANTADO, HISTORIA CLINICA ELECTRÓNICA... avanzando :) Pero quedan cosas por mejorar.
La patología que se ve en este hospital es impresionante; es puntero en enfermedades raras, se realizan todos los trasplantes, está todo muy muy especializado y se ven casos remitidos de todas partes de España que en muy pocos otros sitios se ven. En ocasiones se puede perder un poco la visión global de la pediatría general que es en definitiva en lo que nos tendremos que formar bien y dominar, pero cantidad de "tos, mocos y fiebres " tampoco faltan en la urgencia, con lo que la formación en ese aspecto también se cubre.
En definitiva, es un muy buen hospital para hacer la residencia, aprender cositas y estar a gusto trabajando.

Y... creo que ya he sido lo suficientemente pesada por hoy... ¿Dudas, preguntas, sugerencias? Como siempre a los comentarios.

Os animo por enésima vez a que visitéis los hospitales de cerca y preguntéis todo lo que se os ocurra.

Al final de todas formas, seguro que estaréis contentos allá donde acabéis. Veréis las cosas buenas y las cosas mejorables que existen, como en todos sitios, pero seguro que sois felices  

viernes, 14 de febrero de 2014

Consejos PostMIR: ¿Qué especialidad… y dónde?

¡El examen ya está hecho! Y las impugnaciones también J Ya sólo queda esperar el resultado final. Habéis terminado la parte más dura del MIR que es el examen como todos sabéis. Ahora tenéis por delante unos meses de descanso pleno bien merecido… pero no podéis desconectar totalmente como os gustaría porque tenéis (como todos hemos tenido) las dudas sobre qué especialidad hacer, qué hospital elegir, en qué ciudad… 

Algunos lo tendréis muy claro y vuestro número os permitirá coger lo que queráis; pero la gran mayoría estaréis además con la dificultad añadida de no saber si os dará el número para una u otra elección. Como siempre os digo: Tranquilidad. Hay que valorar todas las opciones sin agobiaros.

En primer lugar, tendréis que abrir vuestra mente. Las distintas academias ponen a vuestra disposición varias charlas informativas a modo de mini-congresos con profesionales de casi todas las especialidades que os contarán como es su especialidad “teóricamente”. Y después también tendréis tiempo para preguntar dudas más informales  a varios residentes que seguro os responderán encantados. Yo fui a muchas de las charlas médicas de ambas academias, (más que nada por estar con mis compañeros comparando impresiones y pasando un buen rato) aunque tenía claro que elegiría Pediatría y algunas especialidades me sorprendieron gratamente. Incluso asistí a alguna de cirugía, lo que me sirvió para reafirmar una vez más así que esa vida no es la que quería para mí xD.
Quiero deciros, que no os cerréis puertas. Es posible que tengáis varias opciones en la cabeza. Investigar cada una de ellas. Informaros de todo que para ir tachando tenéis tiempo.

Esto como os digo es la primera parte del trabajo. Después de recibir esta información y consejos sobre la elección que también os darán, viene la parte divertida. El Tour de Hospitales. Tenéis que invadir los hospitales y sacar toda la información que podáis de ellos. Preguntar a varios residentes de diferentes años; mirar las instalaciones; observar cómo se llevan entre sí los compañeros; cotillear todo lo que podáis! E incluso si tenéis duda… volver otro día al mismo sitio J Evidentemente si visitáis hospitales de fuera no, pero quiero decir que no os quedéis con dudas. Conozco gente que incluso llamaba por teléfono a hospitales lejanos que no podía visitar para hacerse una idea y les contestaban muy amablemente. Posibilidades hay muchas, pero lo ideal es ir físicamente y guiaros por vuestras sensaciones.

¿Qué debéis preguntar?
Todo aquello que os interese.
Lo principal, que os lo van a decir varias veces durante estas semanas sería:
-     Residentes por año.     
-     Años de residencia y rotaciones. 4 o 5 años, por dónde se rota, cuánto tiempo…etc.
-     Organización del servicio. Si se organiza en una planta o en varias, consultas, quirófanos... Qué subespecialidades o áreas importantes tiene y en qué flojea... Si hay posibilidad de rotar fuera unos meses para poder compensar esas carencias...
-      Qué horario se lleva aproximadamente a diario. Si se sale a las 15.00h o a las 18:00h… no es lo mismo. Si hay peonadas de tarde, si se pagan... si no...
-     Guardias. Cómo son, cuántas al mes. Si se libran o no. Esto es importantísimo, y veréis que en muchos servicio no se hace aunque sea “ilegal” Quizá no os dirán NO SE LIBRA… pero os dejan caer los residentes que a los adjuntos no les gusta… que ellos se quedan… sobre todo pasa con las especialidades quirúrgicas. Importante también preguntar cómo se organizan las guardias, cuánto tiempo partís para comer y cenar, si podéis dividir la noche con los compañeros y dormir un poco, si estaréis sólos con adjuntos o acompañados de mayores… Todo lo que se os ocurra y que os preocupe.
-     Supervisión de los adjuntos:  grado de implicación de los mismos, si os supervisarán todos los informes al inicio, si os dejan sólos progresivamente… si son majos... ;) Evidentemente estas preguntas son subjetivas, y una persona te puede decir una cosa y otra algo diferente, por eso es importante recibir información de varias personas para crear tu propia visión.

-     Ambiente:  clave. Preguntar cómo se llevan, si hay buen rollo... Pero tenéis que dejaros guiar por vuestras sensaciones, os pueden decir mil cosas pero veréis cuando preguntéis en diferentes sitios como os hablan de una forma u otra aunque os digan que sí que todo va bien… si hay tensión entre los compañeros se palpa. Preguntar si los residentes se llevan bien entre ellos, si hay buena comunicación con los adjuntos, con el personal de enfermería, con los auxiliares y celadores… 
-     Sesiones clínicas: si hay todos los días o son semanales, si las preparan residentes o adjuntos… si les gusta, etc.
-    Congresos y publicaciones:  si hay posibilidad de asistir, si se pueden realizar póster o comunicaciones con ayuda de los adjuntos… si hay motivación a la hora de publicar, etc.
-     Sueldo: no en todas las comunidades se cobra lo mismo; cuánto es el salario base, cuánto se queda más o menos con las guardias que se realizan…
-     Curiosidades: si están contentos con la especialidad. Si repetirían la residencia en ese hospital. Por qué cogieron ese y no otro. Cuál era su primera opción. Esto os servirá para discriminar un poco alguien que os vende el hospital como perfecto con todo bonito y luego os dice que no era su primera opción… por qué?  Cuál prefería antes? Si ahora está contento? Que os den su punto de vista puesto que años atrás esos residentes que os informan estuvieron preguntando también por otros sitios y os puede servir de ayuda. Que os hablen de sus impresiones de otros hospitales, de si conocen gente. Todo lo que os pueda resolver dudas de verdad, no os cortéis.

La mayoría de los residentes, si tienen tiempo, os contestarán todas las dudas que tengáis. Y si no pueden o no os quedáis conformes, pedir que os presenten a otros residentes compañeros suyos o de otra promoción. Igualmente, no es lo mismo la visión del actual R1 que llevamos poco tiempo... que la del R4 que está a punto de acabar. Comparando unas opiniones con otras es como de verdad recogeréis toda la perspectiva que necesitáis.

Y por último... y no menos importante, con toda la información que recojáis, tendréis después un jaleo importante a la hora de decidir qué opción os gustaría más... Tocará hacer la famosa lista. Consejos para realizarla... No se me ocurre nada mejor que estas ideas que publicó Anna (actualmente R3 de Medicina Interna) hace ya 3 años en su blog: os dejo el enlace: http://unahistoriaclinica.blogspot.com.es/2011/05/buscando-residencia-ix-como-complete-mi.html  A mí me sirvieron, así que espero que a vosotros también.

Y muy importante, al final la decisión es vuestra. No dejéis que las opiniones distorsionen vuestra perspectiva o ideas. Son opiniones y por lo tanto no son verdades absolutas. Realmente, la gran mayoría de los residentes están felices dónde están. No existe el Hospital perfecto. Todos tienen pros y contras, y hay que intentar sopesar lo que te interesa y lo que no. No os fiéis de quien os pinta todo absolutamente precioso o absolutamente negro... Indagar un poco más.

No sé si me dejaré algo... como siempre, podéis dejar dudas o sugerencias en los comentarios. Intentaré contestaros en la medida de lo posible.
En unos días publicaré todas las cosillas que se me ocurran, a modo de ejemplo, sobre la especialidad de Pediatría en La Paz para los que os pueda servir.
Y como ya sabéis estaré por allí por si os queréis pasar algún día a preguntar en persona ^^
(Marzo, Abril y Mayo en la Urgencia del Infantil)

domingo, 2 de febrero de 2014

Proyecto MIR 2.0 Preguntas Pediatría #2MIR14

NOTA tras la plantilla provisional del Ministerio: la corrección oficial de la pregunta 175 difiere con la nuestra. Ya decíamos que nos parecía compleja... Abajo el comentario.

Bienvenidos al Proyecto 2.0 por cuarto año consecutivo realizado por la unión de muchos de los profesionales de la blogosfera sanitaria coordinados por @Emilienko
Tras la ayuda que me brindaron en años anteriores cuando era yo quien preparaba el examen MIR, es todo un placer esta vez, incorporarme al otro lado para ayudar en la medida de lo posible a los que venís detrás, resolviendo las preguntas del examen antes de que salgan las respuestas oficiales del Ministerio.


Gracias a la colaboración de los más de 50 voluntarios que conjuntamente están sacando el proyecto a delante. A @fdoroque que ha escaneado su examen rápidamente para que podamos comenzar a resolver las preguntas, así como a Paloma y Andrés que igualmente han subido sus versiones :)
Y gracias a mis compañeros pediatras Manuel Silveira , Amalia Arce , Jaume Enjuanes y Aitor Guitarte que igualmente han colaborado en la resolución de las preguntas de Pediatría :) 

Allá va... mi pequeño granito de arena: ¡Espero que os haya ido bien!

La numeración corresponde a la Versión 7.
(Para ver el resto de preguntas del MIR, entrar en Wikisanidad)

173. Ante la sospecha de estenosis hipertrófica de píloro, ¿cómo iniciaría los exámenes complementarios?
1. Tránsito digestivo.
2. pHmetría gástrica.
3. Radiología simple.
4. Ecografía.
5. Estudio isotópico.

RC: 4

La ecografía sería la técnica de elección para medir el grosor del píloro. En la Rx simple se puede observar distensión de la cámara gástrica en ocasiones, pero suele ser normal.

174. ¿Cuál de las siguientes asociaciones (enfermedad - síntoma o signos clínico) es incorrecta?

1. Sarampión - Manchas de Koplik.
2. Exantema súbito- Fiebre.
3. Eritema infeccioso - Anemia por aplasia medular.
4. Varicela - Adenopatías occipitales.
5. Escarlatina - Fiebre y disfagia.

RC. 4

Las adenopatías occipitales son típicas de la rubeola, sobre todo en los casos típicos del MIR, aunque también pueden aparecer en la varicela y en otras muchas patologías.

175. En relación a la hiperplasia suprarrenal congénita clásica indique la respuesta correcta:

1. La falta de tratamiento provoca una virilización postnatal progresiva.
2. Para el diagnóstico es necesario un test de estimulación con ACTH.
3. En el sexo masculino los genitales externos son ambiguos al nacimiento.
4. En el sexo femenino los genitales externos son normales al nacimiento.
5. El tratamiento prenatal con glucocorticoides evita la enfermedad.

RC: 2

NOTA tras plantilla Ministerio: la corrección oficial da por buena la respuesta 1. Ya decíamos que nos parecía compleja...En realidad la virilización progresiva ocurre sin tratamiento, sí... pero incluso prenatalmente. No creo que sea una opción totalmente correcta. Pero probablemente no se anule porque hay otras preguntas mucho más controvertidas en el examen.

Perrin C White. Trastornos de las glándulas suprarrenales. En: Berhman RE, Kliegman RM, Jenson HB, eds. Nelson tratado de pediatría. 18 ed. Madrid: Elsevier; 2008: p. 2360-2362.  

Pregunta compleja y retorcida. Para mí, la pregunta más compleja del bloque de Pediatría que yo hubiese fallado... aunque no tengo muy claro si no se anulará. Aquí el consenso de la respuesta: 



-La falta de tratamiento cuando no hay un diagnóstico en periodo neonatal (forma no pierde sal), lo que suele originar es una pseudopubertad precoz, pero suele ser silente los primeros años de vida.
-El diagnóstico fuera del periodo neonatal se hace con la determinación de niveles basales de 17-hidroxiprogesterona y a los 60 minutos de estimulación con ACTH.
-El varón no tiene genitales ambiguos.
-El sexo femenino puede tener genitales ambiguos o genitales normales (esta respuesta –la 4-) en algunos casos es correcta.
-El tratamiento materno no evita la enfermedad, ya que es una enfermedad genética, lo que hace en el caso de fetos femeninos, es evitar que se produzca una ambigüedad de genitales.
La HSC es una enfermedad de origen genético autosómica recesiva y que en el 95% de los casos está causada por un déficit de la proteína 21-hidroxilasa. Se han descrito numerosas mutaciones del gen que la produce, por lo tanto, es una enfermedad de expresión muy variable: desde pacientes que no presentan manifestaciones clínicas  hasta pacientes con forma clásica, que debutan en la primera semana de vida con un cuadro de deshidratación hiponatrémica por un síndrome renal pierdesal secundario a un déficit de síntesis de aldosterona.
La clínica más frecuente es la de una virilización precoz debido a un exceso de andrógenos. En neonatos las niñas pueden detectarse (no tienen por qué) por aparecer virilizadas y presentar genitales ambiguos, mientras que los niños suelen tener genitales normales, y o bien presentan una forma pierdesal o se detectan en edades posteriores. 
Para su diagnóstico se deben medir los niveles de 17-OH-progesterona, que es uno de los metabolitos que emplea la 21-hidroxilasa como sustrato. En algunos casos los niveles pueden estar suficientemente elevados de forma basal como para ser diagnósticos de HSC, pero en la mayoría de los pacientes se requerirá un test de ACTH para demostrar una actividad disminuída de la enzima y confirmar por lo tanto la patología.

176. Señale la respuesta correcta en relación a la lactancia materna:
1. Es importante que la madre desinfecte bien su pezón antes de iniciar cada toma.
2. La primera toma de lactancia materna no debe realizarse antes de las 6 horas de vida.
3. La lactancia materna precisa de un horario fijo y estricto: una toma cada 4 horas.
4. No debe darse lactancia materna después de los 12 meses de vida.
5. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.

RC: 5

Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses es la respuesta correcta. Pregunta sencilla. La lactancia materna es el mejor alimento para el bebé, se debe comenzar lo antes posible, a demanda, sin horarios y por supuesto hasta que madre e hijo quieran. 

177. Sobre el crecimiento y desarrollo de un niño sano en el primer año de vida, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?

1. Entre los 3 y 4 meses de edad la velocidad de ganancia ponderal aumenta hasta alrededor de 40g al día.
2. A los 4 meses se duplica el peso al nacer.
3. El peso de un recién nacido puede disminuir un 10% del peso al nacer durante la primera semana.
4. La percepción de permanencia de un objeto es un hito del desarrollo fundamental, que ocurre hacia los 9 meses de edad.
5. Al año de vida, es capaz de caminar de la mano, usa la pinza índice-pulgar para coger un objeto sin ayuda y entregarlo a otra persona bajo petición o gesto y emplea unas pocas palabras además de "papá" y "mamá".

RC: 1.

La mayor ganancia de peso en el niño sano se produce en los 3 primeros meses (aproximadamente 30g al día) Posteriormente, disminuye progresivamente, de modo en entre los 3-4 meses la ganancia oscilará entre los 17-20 g al día.
También opto por la 1. La 2 me ha hecho dudar, porque los tratados “clásicos” hablan de que se duplica el peso de nacimiento a los 5-6 meses. Y la regla nemotécnica de las academias también induce a dudas: P512 (duplica peso a los 5 meses, triplica al año, y cuadruplica a los 2 años)

178. Lactante de 10 meses previamente sano con gastroenteritis aguda de un día de evolución y signos de deshidratación leve, sin sangre ni moco en las heces y sin tolerancia oral. ¿Cuál es el tratamiento de elección inicial en nuestro medio?

1. Rehidratación intravenosa, dieta absoluta 8 horas y comenzar alimentación con dieta astringente.
2. Rehidratación con solución de rehidratación oral de baja osmolalidad (sodio 60-75 mEq/L) y continuar con su alimentación habitual.
3. Rehidratación con solución de rehidratación oral de baja osmolalidad (sodio 60-75 mEq/L) mantener alimentación habitual y amoxicilina oral 10 días.
4. Rehidratación con solución de rehidratación oral de baja osmolalidad (sodio 60-75 mEq/L) y comenzar alimentación con fórmulas sin lactosa.
5. Rehidratación con solución de rehidratación oral de baja osmolalidad (sodio 60-75 mEq/L) mantener alimentación habitual y loperamida 7 días.

RC: 2.

El lactante presenta una GEA aguda sin signos de alarma ni de deshidratación grave. El primer paso sería intentar tolerancia oral con suero de rehidratación oral y continuar con su alimentación normal si buena tolerancia.
La respuesta 1 puede dar lugar a dudas, por el hecho de que en el enunciado comentan que el paciente “no tolera a la vía oral”  Podría en ese caso iniciarse rehidratación intravenosa… pero no sería conveniente dejar en dieta absoluta 8 horas ni tampoco una dieta astringente posterior, por lo que yo me decanto por la 2.
El resto de tratamientos, no aportan  ningún beneficio.

179. Acude al centro de salud un niños de 4 años que, 5 minutos antes, comienza con cuadro de angioedema en cara, conjuntivitis, congestión nasal y ronquera, coincidiendo con la ingesta de una cucharada de yogur que le dieron por error en el colegio. Entre los antecedentes está diagnosticado de alergia a proteínas de leche de vaca. En la exploración se constata hipotensión leve, frecuencia cardiaca 110 lat/min, Sat O2 93%, está pálido y algo sudoroso, con sibilancias diseminadas. ¿Cuál es el primer tratamiento de elección?

1. Provocar el vómito.
2. Adrenalina 1/1000 subcutánea.
3. Adrenalina 1/1000 intramuscular.
4. Metilprednisolona intramuscular.
5. Salbutamol nebulizado.

RC: 3.

Estamos ante un caso de Anafilaxia por lo que la primera medida es administrar Adrenalina 1/1000 intramuscular (0,01mg/kg) Posteriormente, se darán corticoides sistémicos como la metilprednisolona, que tardará unas horas en hacer efecto. Así que primero adrenalina, por ser de acción más rápida, después el resto. (pregunta muy similar a una del año pasado, en lugar de yogur, fue tortilla)

180. Lactante de 1 mes de vida que acude a urgencias del hospital remitido por su pediatra por ictericia. Refiere ésta desde hace 10 días y ha ido en aumento. En la analítica de sangre destaca una bilirrubina total de 7mg/dl siendo la bilirrubina indirecta de 1,5mg/dl. La causa más probable, de entre las siguientes, de esta ictericia es:


1. Atresia de vías biliares.

2. Ictericia por lactancia materna.
3. Isoinmunización 0-A de aparición tardía.
4. Enfermedad de Gilbert.
5. Esferocitosis hereditaria.

RC: 1.

El aumento de la bilirrubina directa nos descarta de inmediato el resto de las opciones donde el aumento de bilirrubina total sería a expensas de la bilirrubina indirecta. La atresia de vías biliares es la principal indicación de trasplante hepático infantil.

Preguntas vinculadas a la imagen nº13




25. Niño de 12 años que acude a consulta de Pediatría de Atención Primaria por cuadro de fiebre, vómitos, dolor abdominal y diarrea. En la auscultación cardiopulmonar presenta soplo sistólico eyectivo II/VI en foco pulmonar con segundo ruido desdoblado, siendo el resto de la exploración física normal. Para la valoración del soplo el pediatra realiza un ECG que se muestra a continuación. En relación con la interpretación del mismo, indique a continuación la respuesta correcta:
1. Es un ECG normal.
2. Presenta un bloqueo auriculoventricular de primer grado como única alteración.
3. Presenta un eje QRS extremo izquierdo.
4. Presenta un eje del QRS desviado hacia la derecha con patrón rsR'.
5. Hay signos claros de hipertrofia ventricular izquierda.

RC: 4.

Pregunta compartida con Cardiología.
Lectura del ECG: Ritmo sinusal. FC: ~100 lpm. Eje QRS: entre +90º y +180º desviado hacia la derecha (aVF positivo; I negativo; isoeléctrico en II) Además, se ven los complejos QRS ensanchados, con S empastadas en I, II y V4-V6 junto con complejo rsR’ en V1 (mínimo). Es por tanto un bloqueo completo de rama derecha.
Existe también un bloqueo auriculoventricular de primer grado (PR: ~0,24s), pero no es la única alteración como se indica en la opción 2.
No se aprecian signos de hipertrofia ventricular ni alteraciones en la repolarización.

26. ¿Cuál sería la sospecha del pediatra y qué otras pruebas complementarias se le realizarían para confirmarlo?

1. Sospecharía un soplo inocente y no le haría más pruebas.
2. Dado que presenta un hemibloqueo anterior izquierdo podría tratarse de un canal auriculoventricular parcial (CIA ostium primun y cleft mitral) por lo que le realizaría una Rx tórax y un ecocardiograma.
3. Dado que presenta un eje derecho y un patrón rsR' podría tratarse una comunicación interauricular tipo ostium secundum y se le realizaría una Rx tórax y un ecocardiograma para confirmarlo.
4. Sería preciso plantear la implantación de un marcapaso.
5. Como existen datos de hipertrofia ventrículo izquierdo le realizaría estudio familiar para descartar miocardioptía hipertrófica.

RC: 3.

Si contestamos en la pregunta previa que presenta un eje QRS desviado hacia la derecha con patrón rsR’, deberimos seguir nuestro razonamiento y marcar en este caso la 3: posible CIA ostium secundum, realizar Rx tórax y ecocardiograma.

Para ver el resto de preguntas del MIR, entrar en Wikisanidad