sábado, 28 de febrero de 2015

R-blasto, ¿Te planteas Medicina de Familia?

En post anteriores: 

Hoy una compañera nos habla de la residencia de Medicina de Familia; y al final de la entrada, experiencias de una R2 y R3 de esta misma especialidad, con blog propio que también os podrán servir :)

"Aquí va mi pequeña aportación sobre la medicina de familia. Yo ya acabé la residencia, hará ahora 3 años. Mi recomendación es que si quieres hacer medicina de familia porque estás convencido, te gusta la atención primaria y el trato con el paciente, no lo dudes. Es una especialidad poco reconocida, y que des de hace años se ha cogido como último recurso al no entrar en otra por no tener suficiente número. Pero hay muchos médicos de primaria convencidos de su trabajo, y que les gusta y disfrutan cada día. 

A mi me encanta mi trabajo en el cap y no he pisado un hospital desde hace 3 años. En resumen, los residentes de familia sirven para todo y han de saber de todo. Por eso para hacer la residencia escoge un hospital mediano o pequeño ( comarcal o de segundo nivel), y basa tu elección por los CAPs por donde vas a rotar, es donde pasamos la mayor parte del tiempo. Pregunta por los tutores, tienes uno asignado que te sigue durante los 4 años y es la persona más importante durante la residencia. 

Que más, las guardias.... ay! hay de todo, pero eres el machaca y lo ves todo, desde R1 a R4. Yo estuve en un hospital mediano, con pocos residentes en el resto de especialidades, y las en las guardias en urgencias de noche todo ( excepto pediatría, ginecología y oftalmología ) pasaba primero por ti, eso tiene una ventaja muy importante, aprendes mucho. Otra ventaja de los hospitales medianos pequeños es que tiene pocos residentes, por lo tanto no sois veinte cada vez que se tiene que ver un caso, o pasar planta, o ver un paciente interesante, o hacer una técnica. 

Depende del hospital rotar fuera es complicado, pero no imposible, yo lo conseguí. En el hospital donde estaba si fallaba un residente el hospital se hundía, por lo que nos limitaba bastante en algunos aspectos y es sin duda uno de los reparos a mi estancia allí, pero por lo demás muy satisfecha con mi elección. 

 Espero que os ayuden mis reflexiones sobre la especialidad. "

Muchas gracias por compartir tu experiencia :)

Además, os dejo por aquí el enlace al blog de un par de Residentes actuales (R2-R3) de Medicina de Familia que también os podrán contestar dudas: Pase de Guardia y El sueño de tener alas

Si alguno de vosotros se anima a contar su visión como residente, de la especialidad que sea, hospital pequeño, mediano, grande... Queréis ayudar y mostrar vuestra percepción de la medicina pero no sabéis como difundirlo... Tenéis blog que queréis dar a conocer o simplemente os apetece dar vuestra opinión de forma anónima como nuestra compañera, mandadme un correo y lo publicaré encantada:
 mirinova87@gmail.com    @Mirinova

lunes, 23 de febrero de 2015

R-blasto, ¿Te planteas Ginecología?

En post anteriores: 

Hoy, aquí os dejo una nueva opinión de la residencia, esta vez doble, gracias a dos residentes de ginecología y obstetricia:

Antes de nada, agradecer a Miriam el darnos esta oportunidad de poder escribir unas líneas y que sean publicadas en su blog. Para mí es un privilegio poder hacerlo. Gracias a este blog resolví muchas dudas durante mi preparación MIR y animo a todos los que os habéis presentado u os estéis preparando que hagáis caso a todo lo que escribe o escribió en su día Miriam porque la verdad es que ayuda y mucho. 

Bueno, aquí va mi pequeña aportación: 
Soy R1 de Gine de un hospital grande, regional. Hasta el año pasado entraban 5 residentes por año y mi promoción ha sido la primera en contar con 4 residentes y las cosas han cambiado un poco, afortunadamente a mejor. Qué decir de esta especialidad. Cuando fui a preguntar lo primero que me dijeron fue que si la Gine no era la primera y única opción no la eligiera porque para elegirla tenía que estar 100% segura. Yo tuve dudas hasta el último minuto precisamente por esto, porque no sabía si era mi primera opción y por supuesto no era la única. Dudé mucho, muchísimo, hasta el final y nunca sabré si por ejemplo en Anestesia o Pediatría, que eran mis otras opciones, hubiera sido más feliz. Tenía buen número y podía haber elegido cualquier cosa en cualquier parte y al final me quedé en mi ciudad haciendo esta especialidad tras meditarlo mucho. La cosa es que a día de hoy no me arrepiento y animo a todo el que esté dudando que no lo haga, que no dude, que si la Gine le gusta, adelante, porque esta especialidad es dura pero compensa y mucho, al menos en lo que he vivido hasta ahora. Lo que más me gusta de la especialidad es lo amplia que es y la de parcelas que tiene. Si te gusta más la parte médica, la obstetricia es un mundo. Cualquier patología se puede ver en una embarazada. Os sorprendería todo lo que podemos llegar a ver entrar en una guardia por la consulta de urgencias. Si te gusta la cirugía, pues también tenemos de eso y si te gusta la Onco, más de lo mismo. También me gustaba mucho lo independiente que podemos llegar a ser solo por manejar un ecógrafo. En la mayoría de las guardias diagnosticamos o al menos lo encauzamos todo, tanto lo obstetrico como lo ginecológico, sin tener que depender prácticamente de ningún otro servicio. Somos bastante autosuficientes y eso es algo que también me llamaba y gustaba mucho de la especialidad. 

En cuanto a las rotaciones, no sé como se organizan en el resto de hospitales porque no fui a preguntar a ninguno salvo en el que estoy pero creo que más o menos será lo mismo. Nosotros rotamos durante el año de R1 dos meses por consulta de monitores (gestaciones a partir de la 37-38semanas), dos meses por consulta de urgencias, dos en planta de puerperas, dos en paritorios, dos en quirófano de urgencias (cesáreas electivas, legrados, ectópicos, etc) y un mes en Centro de Salud.

Durante las guardias somos 3 o 4 residentes, según el día, con 4 adjuntos. El R pequeño se encarga de la consulta de urgencias y observación, el R2 lleva el busca y se encarga de lo que surja en las distintas plantas de hospitalización y está de apoyo para el R pequeño (vemos una media de 80-100 urg diarias con una consulta operativa, a veces dos) y si solo somos 3 el R mediano también se ocupa de partos-qx junto con el R3 o R4. 
Decir también que el mío es un hospital materno-infantil, que depende de un regional pero que los edificios están separados físicamente por varios km, es decir, que no tenemos filtro de policlínica. Vemos todo lo que entra por la puerta de urgencias, todo lo que la mujer considera que pueda ser obstetrico o ginecológico. No tenemos la ayuda y el apoyo de urgenciologos ni resis de Familia. Esto es bueno y también malo: no hacemos guardias de policlínica como otros resis de Gine hacen en otros hospitales. Nuestras guardias son todas de Gine aunque como he dicho arriba vemos de todo y más, hasta la semana 5 que viene por un catarro o porque le duele el dedo gordo del pie derecho. 

Las guardias suelen ser malas y hay noches que no se duerme nada de nada de nada porque hay una gráfica fea, porque el R mayor se mete en una cesarea a las 4 de la mañana y el mediano está haciendo un instrumental a la vez o porque la consulta de urgencias está muy liada. Pero también hay noches tranquilas en las que dormimos sin problema. Y creo que ya me he extendido demasiado. No puedo opinar sobre si es mejor o peor un hospital grande o un comarcal porque no me lo planteé. Quizás para una especialidad como Interna, Familia o Qx general sí lo hubiera hecho pero para Gine preferí quedarme en un hospital grande. Aun así me gustaría poder rotar por un hospital más pequeño y con otra dinámica de trabajo para ver cómo se trabaja en ese ámbito. 

Espero que os haya servido aunque sea de algo. Si queréis más información, escribidle a Miriam y que ella os dé mi correo que estaré encantada de resolver dudas :)

¡Gracias por compartir tu visión!  

-----------------------

2ª Opinión: Hospital Comarcal
Yo elegí esta especialidad porque no imaginaba una "paciente" mejor: una mujer embarazada (que no está enferma per se).
Tuve muchas dudad porque mi pasión era y es la obstetricia pero no era de las típicas friquis que se moría porque en 3º de carrera un cirujano la dejara lavarse en una operación. En definitiva, no me encantaba la parte quirúrgica de la especialidad; eso sí, no me asustaba (aunque sí le tengo respeto, eso no deberíamos perderlo nunca) ni me daba asco. Debo decir que en la residencia es importante aprender a resolver la patología quirúrgica de la especialidad y conforme entras en quirófano, cada vez te gusta más (es sumamente interesante ver que los órganos o los vasos no son de colores como en el Netter), pero que en un futuro si no te quieres dedicar a eso, no lo hagas, que la especialidad abarca tanto que otros campos son posibles.
Yo soy casi R3 de un hospital comarcal. Mi decisión fue por cuestiones personales, aunque tenía posibilidad de acceder a dos hospitales grandes, decidí escoger éste. A día de hoy no sólo no me arrepiento, sino que sigo estando muy satisfecha con mi elección. Al ser un hospital pequeño, todos hacen de todo y la flexibilidad es infinita. No tenemos problema para movernos de nuestro rotatorio si lo necesitamos; no cubrimos a adjuntos (quiero decir, si falta algún resi todo funciona bien y no se cae el hospital ni nada; esto es lo legal y lo que debería ser en todos los hospitales, pero no siempre es así...).
Por supuesto, tenemos que rotar fuera porque en mi hospi no se hace de todo, pero esto no hace sino ampliar el concepto de la especialidad, ver otras formas de trabajar y seguir enriqueciéndote. Por otro lado, no tenemos el mínimo problema en rotar fuera (los tutores no nos ponen impedimentos) siempre que nos acepten en el hospital al que vamos.
En definitiva, yo estoy muy contenta con mi elección, tanto del sitio como de la especialidad. Por supuesto, conociendo los límites de un hospital comarcal y siendo consciente de ello, yo no le veo más que ventajas.

Gracias por tu aportación!

Una vez más, si alguno de vosotros se anima a contar su experiencia como residente, de la especialidad que sea, hospital pequeño, mediano, grande... Queréis ayudar y mostrar vuestra percepción de la medicina pero no sabéis como difundirlo... Tenéis blog que queréis dar a conocer o simplemente os apetece dar vuestra opinión de forma anónima como nuestra compañera, mandadme un correo y lo publicaré encantada:
 mirinova87@gmail.com    @Mirinova

jueves, 19 de febrero de 2015

R-blasto, ¿Te planteas Medicina Interna?

Como os dije en la entrada anterior, recibí la propuesta de publicar en el blog la visión personal de una residente de medicina interna que quería compartir con todos vosotros su experiencia por si os podía ayudar en estos días de confusión con la elección.
Aquí os dejo esta entrada tal cual la recibí en el correo:

Por qué elegir (O NO) un Hospital Mediano

"Quiero aprovechar la difusión que tiene el Blog de Miriam Nova para compartir mi punto de vista sobre el tipo de hospital en el que hacer la residencia.

La especialidad, la mayoría de las veces, a uno “le llama”. Otras veces la calidad de vida, otras veces la tradición familiar. Otras veces el número obliga. Sin embargo tan importante como elegir bien la especialidad a la que la mayoría de las veces nos dedicaremos de por vida, es elegir el lugar donde vas a pasar los cuatro o cinco años sobre los que sentarán los cimientos del resto de tu carrera.

Soy residente de una especialidad generalista, Medicina Interna. Me siento médico general en un hospital, y así se sienten mis adjuntos. Soy residente en un hospital mediano, no comarcal, tampoco de referencia en nada. Somos 35 residentes de Especializada, y los de Familia no llegan a 20 entre todos. Todos nos conocemos, nuestros adjuntos nos conocen. Yo no soy de la ciudad donde trabajo, y por número podía haberme quedado en mi casa para hacer la residencia, pero algo me llamó la atención del hospital que finalmente elegí.

El R5 que salía el año que yo entraba me contó que en nuestro hospital no había residente de neurología, ni de cardiología, ni de hematología… ni de la mayoría de las médicas en las que rotamos. Eso te convierte en la única persona a la que tienen que formar esos especialistas, en el primer candidato a hacer una punción lumbar, una aspiración ósea o una técnica especial. El trabajar en un hospital mediano hace que todo el mundo se conozca, que de una consulta al radiólogo de repente se cree una mini-sesión clínica, que las cosas en general se personalicen.

Otra de las ventajas de hacer una especialidad “generalista” en un hospital mediano es que, al no haber superespecialidades, un internista o un cirujano general tienen que ampliar su grado de saber y saber hacer. En un hospital en el que haya Cirugía Torácica, el residente de Cirugía no pone un tubo de tórax en una guardia. En un hospital en el que haya residente de Neurología, el residente de Interna no ve un ACVA en un menor de 80 años (permitidme generalizar). En un hospital en el que haya cardiólogo de guardia, un residente de Intensivos no ve un infarto. Podría extenderme sobre las ventajas específicas de cada especialidad, pero no es el objetivo de la entrada.

Pero no todo son ventajas en los hospitales medianos y pequeños, ni mucho menos. La primera, que como ya he dicho, todo el mundo se conoce, y eso a veces hace que el hospital se convierta en una especie de Sálvame, a veces malvado, a veces por el aburrimiento propio de estar 24 horas rodeado de las mismas personas. Algo que no sé si es ventaja o no, es que en las guardias de Interna no siempre hay un internista… eso te permite conocer a todos los adjuntos, y tener de guardia un especialista diferente cada día, aunque oficialmente sea “el internista de guardia”. Seguro que también habéis oído que en un hospital mediano los casos raros se te van… esto no es cierto. Cuando un paciente es “raro”, su padecer no sabe en qué provincia vive. Es verdad que algunas pruebas y técnicas las enviarás al hospital de referencia, pero ese paciente volverá y seguirá siendo tu paciente. 

Con todo esto, y para terminar, creo que un hospital mediano (no conozco los verdaderamente pequeños o comarcales) es ideal para hacer una especialidad generalista, por ejemplo Familia, Interna, Cirugía General o Intensivos. Quizás no lo sea para hacer una superespecialidad, ni si tus ambiciones son las publicaciones, las primeras páginas de los periódicos o las grandes investigaciones. No digo que eso no esté bien, entiéndase. Si tu vocación va por otros lares, si lo que te gusta es la medicina general, la familiaridad, quizás tu lugar esté en otro tipo de hospital. No creo que un hospital mediano sea mejor que uno grande, sólo creo que hay que saber dónde uno encaja como persona y como médico.

Escribo estas líneas porque siempre leemos sobre especialidades de primeros números en hospitales de renombre, pero es más difícil que alguien defienda los hospitales modestos, que, en mi opinión están llenos de ventajas y que hoy por hoy en uno de ellos he alcanzado la felicidad como médico. 

¡Gracias Miriam por dejarme este espacio!
¡Ánimo a todos los MIR, os esperamos con ilusión!"

Gracias a ti por querer compartir tu vivencia con los demás :) 

Además, para los que queráis saber un poquito más de la especialidad de Medicina Interna y preguntar directamente vuestras dudas, os dejo el enlace de algunos grandes compañeros blogueros con blog propio que seguro que con sus entradas aclaran a más de un indeciso. Visión del que acaba de empezar... a medio camino y quien está a punto de terminar:

La Residencia Interna (Fer R1)  Mi propia Medicina  (Cris R2
 Una historia clínica  (Anna  R4)

Si alguno de vosotros se anima a contar su experiencia como residente, de la especialidad que sea, hospital pequeño, mediano, grande... Queréis ayudar y mostrar vuestra percepción de la medicina pero no sabéis como difundirlo... Tenéis blog que queréis dar a conocer o simplemente os apetece dar vuestra opinión de forma anónima como nuestra compañera, mandadme un correo y lo publicaré encantada:
 mirinova87@gmail.com    @Mirinova

lunes, 16 de febrero de 2015

R-blasto, ¿Te planteas Pediatría?

A pesar de que aún no han salido las listas oficiales con el número de MIR, ya comenzáis los futuros residentes a rondar por los hospitales preguntando, investigando, sintiendo... para tomar la elección acertada en ese día tan importante. Disfrutad del turismo hospitalario y sacad toda la información que podáis :)

El año pasado publiqué varias entradas sobre este tema así que os dejo por aquí los enlaces para que los tengáis a mano.
Lo primero de todo, tener más o menos una idea de:  ¿Qué preguntar en los Hospitales?
Para los que dudéis entre varias especialidades, unas pinceladas de: ¿Por qué Pediatría? 

Además, también publiqué una entrada bastante completita con todo lo que pensaba que os podría interesar conocer a los futuros residentes sobre la especialidad de Pediatría en el Hospital La Paz. Básicamente mi opinión personal sobre como vi mi primer año, con sus pros y sus contras. 

A día de hoy sigo pensando lo mismo. Estoy muy contenta con la elección que hice y no me arrepiento: si hoy 2 años después, hiciese el MIR, volvería a escoger misma especialidad y mismo lugar. Es cierto que conforme van pasando los meses voy sacando más defectos y veo más cosas negativas que al principio. Evidentemente, cuanto más conoces algo más crítico te vuelves. Pero cualquier hospital al que vayáis tendrá cosas buenas y cosas no tan buenas; no os creáis al que pinte todo de rosa, ni al que lo vea todo negrísimo. Preguntad a varias personas de distintos años, y sacad vuestras propias conclusiones :) 
Como novedad este año entrarán 16 residentes (4 menos que en las promociones previas) y se cambiará el rotatorio, creo que a mejor. No sé muy bien cómo va a ser, así que preguntad para enteraros.

Además, por si estas tres entradas os saben a poco... podéis curiosear toooodos mis pensamientos sobre la residencia, las rotaciones que llevo hasta ahora, sesiones, dificultades.... en la pestaña de arriba "Residencia Pediatría"

Y por supuesto, como siempre, cualquier pregunta, duda, curiosidad que tengáis... os responderé encantada!

Lo más importante, tranquilos, que la inmensa mayoría de residentes estamos felices donde estamos :) Así que calma, os quedan un par de meses para decidir... y luego a disfrutar de una de las épocas más bonitas de todo médico!

P.D. He recibido un correo de una residente de Medicina Interna en un Hospital mediano que quiere compartir con vosotros su experiencia y ayudar a los que venís detrás. Me ha pedido que lo publique aquí ya que sois muchos los que entráis diariamente, y me ha parecido una idea estupenda; en unos días lo subiré tal cual lo he recibido. Será anónimo, para evitar problemas ;) 
Así que si cualquiera de vosotros que estáis al otro lado quiere mostrar su experiencia como residente, de la especialidad que sea, hospital pequeño, mediano, grande... Queréis ayudar y mostrar vuestra visión pero no sabéis como difundirlo... con o sin nombre, mandadme un correo y lo publicaré encantada.

Contacto: mirinova87@gmail.com         @Mirinova

viernes, 13 de febrero de 2015

Sesión clínica: Fallo hepático agudo en Pediatría

Aquí os dejo la última sesión clínica que he preparado. Esta vez basada en un caso clínico que tuvimos en el Servicio de Hepatología Infantil, servicio donde estoy rotando desde hace un par de meses :)

 

lunes, 2 de febrero de 2015

Proyecto MIR 2.0 Preguntas Pediatría #2MIR15

Bienvenidos un año más al  Proyecto 2.0, iniciativa realizada por la unión de más de 70 colaboradores de la blogosfera sanitaria coordinados como siempre por @Emilienko.

Logo cortesía de Mónica López
Es el 5º año que el proyecto se lleva a cabo; el segundo en el que participo "desde el otro lado" ayudando en lo que buenamente puedo a resolver las preguntas de pediatría del examen antes de que salgan las respuestas oficiales del Ministerio.

Gracias a la colaboración de los pediatras Amalia Arce, Manuel Silveira, Aitor Guitarte y Jaume Enjuanes con los que conjuntamente he resuelto las preguntas. Y por supuesto gracias a todos los compañeros que hacen posible año tras año este proyecto, a los profesionales que contestan las preguntas, a los opositores que mandan su examen escaneado... a los colaboradores que formatean la web para subir rápidamente los enlaces de cada uno de los blogs... :) ¡Buen trabajo en equipo!

Espero que os sirva como a mi me sirvió en años anteriores. 

Aquí van las preguntas de pediatría de este MIR Enero 2015.
Numeración correspondiente a la Versión 0.

(Para acceder al resto de preguntas del examen MIR, entrar en Wikisanidad 2015)

19. Pregunta vinculada a la imagen número 10.
Niño de 4 años y 6 meses con un desarrollo psicomotor normal previo, que comienza a presentar múltiples episodios de desconexión del medio con tono mantenido y parpadeo rápido sutil de segundos a lo largo del día y dificultades de aprendizaje en los últimos meses. Se realiza un electroencefalograma en vigilia. Se muestra una imagen de registro durante la maniobra de hiperventilación. ¿A qué síndrome epiléptico corresponde?

1.      Epilepsia mioclónica juvenil.
2.      Síndrome de Lennox-Gastaut.
3.      Epilepsia parcial benigna de la infancia con puntas centrotemporales.
4.      Epilepsia de ausencias infantiles.
5.      Síndrome de West.

Respuesta correcta: 4.

Manolo: Se trata de una EPILEPSIA AUSENCIAS INFANTILES, suelen aparecer a esa edad y es típico que con hiperventilación se reproduzcan las crisis de ausencia y en EEG aparezcan punta-onda a 3 Hz.
Amalia: De acuerdo con la respuesta.
Miriam: Pregunta en la que la imagen es prescindible. Con las pistas que dan en el enunciado (niño de edad típica, desconexión del medio de segundos de duración sin perder el tono, parpadeo, dificultad en los estudios, reproducción de las crisis con la hiperventilación…) es suficiente para contestar la pregunta sin mirar el electroencefalograma.

20. Pregunta vinculada a la imagen número 10.
En el paciente anterior, ¿cuál de los siguientes tratamientos es de elección?

1.      Carbamacepina.
2.      Vigabatrina.
3.      Ácido valproico.
4.      Topiramato.
5.      Levetiracetam.

Respuesta  correcta: 3

Manolo: El tratamiento de elección de epilepsia AUSENCIAS INFANTILES  es ácido valproico. El 80 % responden adecuadamente al Valproico.
Amalia: De acuerdo con la respuesta.
Miriam: De acuerdo.

168. Respecto al abuso de sustancias por el adolescente señale la respuesta correcta:

1.      Suele ser un consumo individual lo cual indica un mejor pronóstico.
2.      El inicio del abuso en la adolescencia no ha demostrado un mayor riesgo de convertirse en adicto.
3.      Es independiente del riesgo de contagio por el VIH.
4.      La droga más popular entre los adolescentes es el cannabis.
5.      Debe considerarse en adolescentes que llegan a la Urgencia con una crisis comicial.

Respuesta  correcta: 5

Manolo: Los adolescentes suelen consumir sustancias de abuso en grupo y el inicio temprano conlleva mayor riesgo de adicción, y de ETS.  La droga más popular de abuso es el alcohol, y debe considerarse en adolescentes con una crisis comicial.
Amalia: De acuerdo con la respuesta aunque me ha hecho dudar pues el cannabis es de consumo muy frecuente también…
Miriam: Se pueden descartar las tres primeras opciones rápidamente. Puede existir alguna duda entre la 4 y 5 ya que el cannabis se considera la droga “ilegal” más frecuente… pero el alcohol claramente lo supera. Y lo que sí es cierto es que hay que sospechar siempre consumo de tóxicos ante un adolescente con una crisis. 

 169. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas NO se considera como cardiopatía que produce sobrecarga de volumen?:

1.      Comunicación interauricular.
2.      Comunicación interventricular.
3.      Defectos del tabique aurículo-ventricular.
4.      Coartación de aorta.
5.      Conducto arterioso persistente.

Respuesta  correcta: 4.

Manolo: La Co Aorta es una cardiopatía obstructiva pero no conlleva cortocircuitos y sobrecarga de volumen. El resto de las mencionadas cursan con sobrecarga de volumen.
Amalia: De acuerdo con la respuesta. Salvo en las formas graves de presentación neonatal en niños mayores se diagnostica a partir de la auscultación de soplo (Paciente asintomático)
Miriam: A priori la pregunta puede agobiar un poco porque las cardiopatías congénitas no son un tema fácil. Pero por táctica de examen (y conociendo lo básico de fisiología), si pensamos que 4 de las respuestas tienen que tener un factor común por el cual provocar esa sobrecarga de volumen, y vemos que varias opciones hablan de la comunicación entre las dos circulaciones (CIA, CIV, el ductus que comunica la pulmonar y la aorta…) podemos por descarte quedarnos con la coartación de aorta que es la única en la que no hay comunicación, sólo obstrucción como ha comentado Manolo. 

 170. En el tipo más frecuente de atresia de esófago:

1.      La ecografía prenatal realizada en el tercer trimestre permite el diagnóstico en un 60-80% de casos.
2.      Se asocia en un 50% de casos a microgastria y defectos del tubo neural.
3.      La distancia entre los bolsones atrésicos proximal y distal es mayor que en los otros tipos de atresia.
4.      Debe realizarse una gastrostomía en las primeras 48 horas de vida para permitir la alimentación enteral.
5.  La presencia de aire en el estómago e intestino delgado en la radiografía de abdomen confirma la existencia de una fístula distal.

Respuesta  correcta: 5.

Manolo: El tipo más frecuente de atresia esofágica es el tipo III (Atresia esófago con fistula traqueoesofágica distal) La presencia aire en estómago y duodeno, en casos de atresia esofágica III, significa que hay fístula distal.
Amalia: De acuerdo con la respuesta aunque no sé la distancia que hay entre los bolsones que comenta en el punto 3.
Miriam: Pregunta un poquito más compleja que las anteriores pero se puede sacar descartando alguna opción. Para ello, al menos hay que saber que la atresia esofágica más frecuente es la tipo III (atresia proximal y fístula distal). Intentan confundir con los porcentajes en las primeras opciones… que no sé si serán o no ciertos. Después la distancia entre los bolsones… ¿? Tampoco la sé… aunque la atresia tipo I que no tiene fístula quizá estén más separados… No importa. Lo que sí nos puede sonar es que si vemos aire en estómago en la radiografía de abdomen es porque hay una fístula que comunica con la vía aérea y por la tanto esa será la correcta. La opción 4 puede confundir si pensamos que estos niños no pueden comer… Pero el tratamiento quirúrgico precoz lo que pretende es cerrar la fístula y unir los extremos del esófago para reconstruir el tránsito lo antes posible (y no hacer gastrostomía)

 171. Para decidir postponer el alta a un niño en la maternidad a las 48 horas del parto se tendrá en cuenta los siguientes criterios EXCEPTO uno, indíquelo:

1.      Ictericia evidente en el primer día de vida.
2.      VDRL positivo.
3.      Pérdida de peso del 7%.
4.      Lactancia materna no establecida.
5.      Falta de evacuación de meconio.

Respuesta  correcta: 3.

Manolo: De los factores mencionados todos son importantes y nos obligarían a posponer el alta EXCEPTO la pérdida de un 7% del peso al nacimiento. En RN “a término” la pérdida de peso a las 48 horas de vida debe ser menor del 10% del peso al nacimiento.  Si la alimentación está bien establecida no nos obligaría a retrasar el alta pero sí a un control en  24-48 h del alta.
Aquí la duda es la ictericia evidente en primer día de vida porque seguramente a las 48 horas sabremos la causa y la cifra y con esos datos decidimos el alta o no.
El VDRL puede ser antiguo y materno, pero como no consta, no se va de alta hasta valorar el tema de lúes.
Amalia: Creo que la ictericia es motivo para no irse. Si está ictérico el primer día lo más probable es una isoinmunización y estará con tratamiento. LA respuesta del peso me parece lógica, porque no es inconveniente para irse. Ojo con la respuesta 4, lactancia materna no establecida, porque, si es una lactancia artificial, ¿qué? Yo creo que esta pregunta podría impugnarse si somos puntillosos…
Miriam: La respuesta clara es la pérdida de peso del 7% que se considera normal en el recién nacido a término hasta una pérdida del 10% (además ya ha salido en exámenes anteriores) La ictericia en primer día de vida se considera patológica. Serología para sífilis y no evacuación de meconio precisaría los estudios correspondientes. Y lo de lactancia materna no establecida… coincido con Amalia en que no es motivo para quedarse ingresado si toma lactancia artificial perfectamente…

172. ¿Cuál de los siguientes datos NO es propio de la estenosis hipertrófica de píloro?:

1.      Alcalosis metabólica.
2.      Vómitos proyectivos de contenido bilioso.
3.      Incidencia familiar.
4.      Predominio del sexo masculino.
5.      Masa mesoepigástrica palpable.

Respuesta  correcta: 2.

Manolo: Los vómitos en la EHP son típicamente SIN bilis. El resto de las respuestas son correctas.
Amalia: De acuerdo con la respuesta. Los vómitos son de contenido alimentario, mucosos, o con restos sanguinolentos, pero no biliosos. La palpación de la “oliva pilórica” es patognomónica de la EHP.
Miriam: Estoy de acuerdo. Importante diferenciar en el MIR entre los vómitos biliosos de la atresia duodenal con el signo de la “doble burbuja” en los RX y los vómitos no biliosos y la única burbuja en este caso de estenosis hipertrófica de píloro.

 173. ¿La diabetes mellitus tipo MODY (maturity-onset diabetes of the young) se caracteriza por todo lo siguiente EXCEPTO:

1.      Es un trastorno autosómico dominante.
2.      Se caracteriza por un defecto genético de la función de las células beta del  páncreas.
3.      Comparte el mismo HLA de riesgo que la Diabetes Mellitus I.
4.      Los pacientes presentan una hiperglucemia leve en ayunas.
5.      Pueden precisar tratamiento con insulina para su control.

Respuesta  correcta: 3.

Manolo: Comparten riesgo con las Diabetes mellitus tipo 2. Las otras opciones son correctas.
Amalia: De acuerdo con la respuesta.
Miriam: Hubiese dudado esta pregunta pero habría marcado la 3 por descarte aún sin estar segura.

174. ¿Cuál es la complicación evolutiva más frecuente en las meningitis bacterianas en la edad pediátrica:

1.      Hipoacusia.
2.      Epilepsia residual.
3.      Retraso mental.
4.      Hidrocefalia.
5.      Defectos visuales.

Respuesta  correcta: 1.

Manolo: La hipoacusia es la complicación evolutiva más frecuente. El resto de las opciones pueden ser complicaciones de la meningitis bacteriana pero son menos frecuentes.
Amalia: De acuerdo con la respuesta.
Miriam: Esta la habría fallado, dudando entre la 1 y la 2, hubiese marcado las crisis residuales, pero efectivamente la hipoacusia es la más frecuente.
  
175. Un recién nacido prematuro presenta a los 2 días de vida un cuadro de mal estado general, petequias y equimosis subcutáneas y sangrado persistente por las zonas de punción. La radiografía de tórax es compatible con una hemorragia pulmonar. En el estudio de coagulación los tiempos de protrombina y parcial de tromboplastina están alargados. El recuento de plaquetas es de 105.000. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1.      Coagulación intravascular diseminada secundaria a una sepsis neonatal.
2.      Trombocitopenia neonatal autoinmunitaria.
3.      Trombocitopenia neonatal aloinmunitaria.
4.      Enfermedad hemorrágica del recién nacido por déficit de vitamina K.
5.      Hemorragia neonatal por disfunción plaquetaria.

Respuesta  correcta: 1.

Manolo: El resto de las alteraciones citadas no presentan mal estado general.
Amalia: De acuerdo con la respuesta. Un sangrado cerebral origina mal estado general, pero creo que es improbable que se produjera con esa cifra de plaquetas y sin embargo sí es más probable en una CID.
Miriam: Lo más frecuente es una sepsis y una CID asociada por como describen el cuadro junto con el antecedente de prematuridad. He dudado con la enfermedad hemorrágica del recién nacido por el detalle de “sangrado por los sitios de punción”… aunque se hace profilaxis en todos los recién nacidos al nacimiento, por lo que no es frecuente verlo y tampoco sería con afectación tan grave.
Jaume: Creo que el dato clave es el recuento de plaquetas, ya que en una enfermedad hemorrágica del recién nacido estarán habitualmente normales mientras que en una sepsis con CID, ya sea por su consumo o por la propia sepsis, estarán leve o moderadamente disminuídas de forma bastante constante. El MEG en este caso no creo que discrimine, a mi me parece que no hace falta en esa situación una plaquetopenia grave para que se de una hemorragia cerebral, es decir, la coagulopatía "de factores" en sí misma podría producirla.
 
 176. ¿Cuál de las siguientes se correlaciona con la retinopatía del recién nacido prematuro?

1.      La bilirrubina.
2.      La gentamicina.
3.      Los corticoides.
4.      El oxígeno.
5.      El fentanilo.

Respuesta  correcta: 4.

Manolo: La retinopatía se ha asociado a hiperoxia, hipoxia, transfusiones, etc.
Amalia: De acuerdo con la respuesta. 
Miriam: De acuerdo.
  
 177. Los padres de una niña de 2 años consultan porque están preocupados por el desarrollo de su hija. Han observado que aproximadamente desde los 18 meses, su comportamiento es diferente al de otros niños de su edad. Hasta entonces habían atribuido su escasa interacción a que se estaba haciendo más independiente, y la falta de desarrollo del lenguaje, a que aún no estaba escolarizada. En la consulta usted observa que la niña no responde cuando la llama por su nombre, muestra escaso contacto ocular, realiza vocalizaciones sin intención comunicativa, y no mira hacia donde los padres le señalan. Ante estos hallazgos, todas las afirmaciones son ciertas, EXCEPTO una:

1.      Se debe tranquilizar a los padres, recomendando la escolarización tan pronto como sea posible, y concertar un seguimiento en 3 meses.
2.      El diagnóstico más probable es de trastorno del espectro autista.
3.      Se ha de realizar una evaluación diagnóstica por un equipo con experiencia en autismo.
4.      Es recomendable una intervención temprana apropiada.
5.      El origen del trastorno es mulfactorial.

Respuesta  correcta: 1.

Manolo: Se trata de un niño con un TEA  (Trastorno del espectro autista) y es un problema importante. La respuesta 1 con “tranquilizar a padres, escolarizar...”  le resta importancia al cuadro y no es correcto.
Amalia: De acuerdo con la respuesta. 
Miriam: De acuerdo. Incluso por descarte se puede sacar la pregunta, sabiendo que hay 4 opciones verdaderas que se complementan (intervención temprana, requiere equipo con experiencia…) la opción 1 no tiene mucho sentido.
  
215.  Una pareja sana tiene una hija de 8 años con hepatoesplenomegalia. El laboratorio de genética bioquímica ha detectado en ella un déficit de la enzima beta-glucosidasa ácida (glucocerebrosidasa) y molecularmente presenta la mutación N370S en homocigosis. ¿Qué diagnóstico es el correcto?

1.      Enfermedad de Fabry (Xp22.1)
2.      Enfermedad de Huntington (4p16.3)
3.      Ataxia cerebelosa autosómica dominante SCA1 (6p22.3)
4.      Adrenoleucodistrofia (Xp28)
5.      Enfermedad de Gaucher (1q22)

Respuesta  correcta: 5.

Manolo: El déficit de la beta glucosidasa ácida es la causa de la Enf de Gaucher.
Amalia: De acuerdo con la respuesta. 
Miriam: Pregunta compleja. O te sabes la enzima y la mutación… o se contesta a ciegas. Yo hubiese arriesgado entre la 1 y la 5;  me suena la glucocerebrosidasa de estudiarla en la facultad, pero para el MIR no lo recuerdo...

225.  Ante una niña de 7 meses de edad que acude a urgencias con un cuadro sugerente de bronquiolitis, ¿cuál sería el agente etiológico más probable?

1.      Adenovirus.
2.      Virus parainfluenza 1.
3.      Virus de la gripe B.
4.      Bocavirus.
5.      Virus respiratorio sincitial.

Respuesta  correcta: 5.

Miriam: Pregunta adjudicada al bloque de Microbiología pero que es de pediatría 100% así que la incluimos por aquí simplemente para reseñar que el temido VRS es el agente etiológico más frecuente de bronquiolitis que llena las urgencias pediátricas todos los inviernos.


Y esto es todo por hoy. A todos los MIReros, espero que os haya ido bien. Ya me contaréis percepciones, estoy deseando saber cómo os ha ido. Ahora os toca descansar y disfrutar de la libertad :)

(Para acceder al resto de preguntas del examen MIR, entrar en Wikisanidad 2015)