Para los futuros MIReros: Simulacros MIR
En la entrada anterior os comenté la importancia que yo le di a la corrección de los simulacros, pero primero hay que hacerlos, claro, así que hoy os cuento mi visión sobre cómo afrontarlos.
Todos los consejos que os den sobre cómo se deben hacer los simulacros y que os puedan parecer pesados o exagerados en algún momento… de verdad que son un arma valiosísima. Yo me tomé muy en serio todas y cada una de las recomendaciones que me dieron en su día y las apliqué desde el Simulacro 1, cosa que me vino muy bien en la preparación a la hora de seguir un ritmo automático al hacerlos, como un ritual digamos, y verdaderamente el día del MIR pude conseguir la sensación de estar haciendo uno más (reduciendo así los nervios)
Intentad hacerlos todos, en el día que os toque, a ser posible en la sede de las academias con todos los compañeros que suelen ser las condiciones más similares al examen. Evidentemente no pasa nada si un día estáis de viaje, o de exámenes y lo hacéis la semana siguiente en una biblioteca o en casa, pero procurar que no se os acumulen porque entonces encadenaréis trabajo y las correcciones posteriores.
En algunas academias sé que no es así, pero a nosotros al menos en Madrid nos reproducían las condiciones exactas del día del MIR. Es decir, como sabéis el examen es a las 16:00h pero a las 15:30 comienzan a llamar a los opositores que deben enseñar el DNI para entrar al aula, y a las 15:45 hay un segundo llamamiento por si alguien llega tarde. Pues en todos los simulacros se seguía ese ritual en la sede de modo que llegaba con tiempo de sobra, siempre pendiente de llevar el DNI o pasaporte ya que si no lo llevas no entras (también hicimos algunos simulacros en turno de mañana, pero igualmente nos citaban media hora antes y pasaban lista)
Detalles a tener en cuenta:
-DNI siempre.
-Bolígrafos de sobra (que no sean de gel o tinta líquida porque pueden no calcar bien en la hoja de respuestas)
-Ropa cómoda y varias capas por si en el aula ponen la calefacción al máximo o el aire acondicionado.
-Reloj importantísimo (yo llevaba dos pequeños de pulsera :P)
-Móvil apagado. Suena a tópico... pero la gente no hace caso. En algún simulacro echaron a una persona por sonarle el móvil. Y en mi clase el día del MIR le sonó a una chica...
-Algo de comer. Chocolatinas, botella de agua, zumo… Lo que os apetezca, ir probando en los primeros simulacros algo que os guste y que os siente bien pero que no manche ni haga mucho ruido y después llevar siempre lo mismo hasta el final. Hay gente que vi el día del MIR con ¡¡tuppers con frutos secos!! En mi clase no dijeron nada… pero en la clase de una amiga no le dejaron tener ni el sandwich (supongo que por el papel de aluminio) y tuvo que pedir un kitkat al compañero de al lado con el consiguiente agobio en ese instante. Así que cuidado con esto que de verdad que el más mínimo cambio os puede poner muy nerviosos.
-Clips para sujetar la plantilla por si se mueven las copias (recordar que son autocopiativas)
-Grapadora por si el examen no está grapado (en las academias lo dan muy bien preparado pero a veces el MIR es un poco más cutre… mi examen recuerdo que se abría fatal porque llevaba las grapas en el medio… chorradas pero bueno)
Aprovechad los simulacros para acostumbraros a los ruidos de los compañeros de alrededor, al frío, al calor, al sonido de los que se levantan al baño, a concentraros al lado de un radiador y debajo del aire acondicionado… Nunca se sabe dónde os puede tocar y es mejor que si podéis os sentéis cada día en un lado del aula. A mí siempre me ha gustado hacer los exámenes en las primeras filas porque así no veo a la gente pensando… sin embargo acabé sentándome cada día de simulacro en un sitio diferente de modo que la concentración fuera automática. También hay gente que usa tapones como rutina y luego algunos tribunales no dejan… (en mi clase sí dejaron)
En fin, que seguro que os repetirán todas estas cosas cientos de veces los próximos meses, que parece una tontería, pero de verdad es muy importante. Los simulacros son esenciales para recrear el ambiente del día del MIR. Me atrevo a decir que mucho más incluso que el resultado de netas y percentiles del que finalmente acabamos preocupándonos…
Más cosas que se deben sacar de los simulacros… La técnica de examen y el hacerlos siempre del mismo modo. Como os digo, los primeros son para probar, para experimentar la manera en la que os sintáis más cómodos y una vez encontrada esa manera, haced todos los siguientes igual.
En mi caso, al principio comenzaba por la pregunta 50… luego cambié y alguna vez empecé en la pregunta 101… Hacía las preguntas de reserva tras un bloque u otro… Probé diversas maneras hasta que cogí el orden que mejor me parecía y me lo grabé en la cabeza:
- Lo primero SIEMPRE comprobar que el examen tenga todas las páginas bien impresas y las imágenes. Se tarda un minuto y te aseguras que no haya erratas y si las hay te dan otro examen. Y yo siempre firmaba la plantilla de respuestas antes de empezar.
- Comenzaba por la primera pregunta SIN imagen, solía ser la pregunta 31 y hacía un bloque de 50 seguidas. Como os digo… solía… puesto que en mi MIR hubo más imágenes así que se alteró un poco, pero sin ponerme nerviosa empecé por lo que mi esquema mental automáticamente me decía: “primera pregunta SIN imagen” en ese caso la 35, y bloque de 50 como de costumbre.
- Tras contestar el primer bloque de 50 pasaba las respuestas a la plantilla. Es importante controlar el tiempo, yo calculaba aproximadamente una hora por bloque, incluyendo el pase a la plantilla, aunque siempre me sobraba algún minuto, sobre todo al final que iba más rápido.
- Siguientes 50 preguntas, y pasarlas a la plantilla (otra hora)
- Aquí hacía un mini-descanso, me tomaba una chocolatina, bebía agua... Y seguía.
- En este momento hacía las 10 preguntas de reserva, las más importantes del examen, y 40 preguntas del bloque siguiente donde lo había dejado. Y pasar a la plantilla.
- Después otro bloque hasta la 225 (son 55 preguntas que haciéndolo del tirón me agotaba bastante así que al final comencé a dividir… Hacía 30 preguntas, las pasaba, y 25 preguntas y las pasaba)
- Mini-descanso. Aquí fue cuando el día del MIR salí al baño al igual que en el último simulacro (en los anteriores intentaba no levantarme).
- Y por último las preguntas asociadas a imágenes. Y repasar la plantilla para evitar fallos tontos que creedme, suelen pasar.
En cuanto a los resultados de los primeros simulacros no os deben preocupar ya que son poco orientativos hasta que no empecéis a estudiar. Lo importante es que os vayáis sintiendo seguros con la técnica de examen, controlando el tiempo, que penséis las preguntas aunque no hayáis estudiado ese tema aún, que os atreváis a arriesgar cuanto antes mejor y dejando cada vez menos preguntas en blanco… Yo me propuse dejar entre 2 y 5 preguntas en blanco solamente. (Salvo en los dos primeros que dejé un montón… 20 y 9 creo) Parece una locura, y al principio cuando no tienes ni idea de muchas preguntas te cargas con un montón de fallos… pero de los fallos es de donde más se aprende, así que mejor fallar mucho arriesgando en los simulacros y luego el día del MIR que por supuesto habrá preguntas raras y dudosas… que ese riesgo merezca la pena. (En el MIR dejé 4 en blanco)
Como curiosidad que alguno me habéis preguntado, mi peor simulacro en netas fue el Simulacro 9 justo tras empezar el estudio intensivo… :P Y tampoco me deprimí, me dio rabia obviamente porque parecía que sabía menos que al principio... pero luego piensas y valoras que si es más difícil es obvio sacar menos puntuación. Y mi peor simulacro en cuanto a percentil fue el Simulacro 21.

Bueno, espero no haberos aburrido mucho con esta entrada que me ha quedado bastante larga. Otro día... más! Cualquier duda, ya sabéis! ;)
¡Un abrazo y ánimo! Con ganas y actitud positiva... ¡SE PUEDE!