Aviso: entrada larguísima...
Los que no tengáis interés en la residencia de pediatría, igual os aburrís así que... ni os molestéis en
leerla… :P
He intentado plasmar todo lo que creo os puede interesar sobre mi experiencia como R1 en el hospital (rotaciones, ambiente, cómo son las guardias, horario, sueldo...) Si tenéis curiosidad, adelante ^^
He intentado plasmar todo lo que creo os puede interesar sobre mi experiencia como R1 en el hospital (rotaciones, ambiente, cómo son las guardias, horario, sueldo...) Si tenéis curiosidad, adelante ^^
Sólo es mi opinión, así que seguro que encontraréis visiones distintas si preguntáis a otros residentes.
Consejos generales sobre la elección de especialidad y preguntar en hospitales en la entrada anterior: Aquí.
Una vez que tengáis vuestro
número provisional en mano y comencéis a valorar detenidamente las especialidades
y los hospitales que podréis elegir, os asaltarán las grandes dudas. Es muy complicado decidir y ordenar por preferencias un hospital tras otro… pero es necesario
sentarse y dedicar tiempo para llevar una lista preparada el día de la elección
e ir tachando conforme se van asignando las plazas. En ocasiones, no sólo será
difícil ordenar los hospitales sino que muchos intercalaréis una especialidad
en un sitio con otra especialidad en la misma ciudad… o en ciudades
diferentes… etc. Si queréis ir con las cosas claras, tenéis que currároslo
porque parece una chorrada pero lleva trabajo, y tenéis que informaros bien
para ir tranquilos ese día.
(Para informaros sobre la
especialidad de Pediatría en youtube podéis encontrar numerosos videos de otros
años de las diferentes jornadas postMIR que se han ido haciendo, donde hablan
residentes y adjuntos sobre la especialidad y sobre su opinión de la misma) Os dejo algunos enlaces, pero hay más:
Yo tenía claro que haría
Pediatría en Madrid, y que sería feliz donde fuese… pero los que me conocéis
sabéis que dudé muchísimo, mucho, a la hora de la elegir el hospital… y es que
me trajo más de un dolor de cabeza.
Entre hospital grande y
pequeño, lo tenía claro: para hacer la residencia (y centrándome como digo solo
en estos 4 años porque luego en un futuro no creo que sea mi preferencia para
trabajar) un hospital grande creo
que puede ofrecer muchas más
posibilidades de aprendizaje, a la hora de tener un gran volumen de
pacientes, gran variedad, patologías complejas derivadas de otros
hospitales… Aunque para ser un buen
pediatra no creo que sea imprescindible esto que os cuento, puesto que la mayor
parte de la actividad de un pediatra se
centra en patología banal para la que un hospital pequeño puede formar igual de
bien o mejor que muchos grandes. Visité también varios periféricos y también me
gustaron así que como os digo, en cualquier sitio se puede hacer una buena
residencia de Pediatría. Mi opinión es, si se puede uno grande, perfecto; y si
no, en uno pequeño también os formaréis bien.
Mi gran duda se produjo a la
hora de ordenar los 4 grandes hospitales de Madrid por preferencias. Todos tienen cosas buenas y cosas malas.
Ninguno es perfecto. Por ello os digo que los visitéis personalmente y os
dejéis guiar por vuestros sentidos y percepciones personales. Hablar con la
gente de cada sitio que sabe lo que se vive dentro de su propio hospital,
pero no os creáis todo lo que se cuenta. Os insisto en esto porque ya veréis (y
oiréis) que hay muchos rumores falsos.
A mucha gente le gusta hablar de lo que no conoce, criticar lo de fuera y
ensalzar lo de dentro como si fuese una competición… en ocasiones da la sensación de que hubiese
un “pique” entre hospitales o algo así, como pasa también entre facultades (los
que somos de la Autónoma sabemos lo que es ser criticados por todos… xD) Y es
ahí donde viene la parte difícil, intentar averiguar cual detectives aquello
que nos interesa y saber dónde existe parte de verdad y dónde no, sin
dejarnos liar por falsos chismes.
En
Pediatría es algo más fácil porque la gente en general es todo amabilidad,
dulzura, felicidad y piruletas (con excepciones por supuesto) Vi buen rollo en
prácticamente todos los servicios que visité, el buen ambiente es generalizado.
Trabajar con niños es lo que tiene J
¿Por qué elegí La Paz? Principalmente… y después de darle muchas
vueltas, por mi corazonada. Así de simple. Tuve desde el inicio ese feeling que
dicen se siente cuando te imaginas trabajando allí, y me llenaba de buenas
vibraciones cuando iba a visitarlo. Además, tuve la oportunidad de pasar un mes
optativo en la urgencia pediátrica cuando estaba en 6º de carrera y me gustó el
ambiente que vi. Pregunté a varios residentes de distintos años y estaban
contentos allí, además me parecían sinceros al contarme los pros y los contras
del hospital, sin ocultar nada, ventajas e inconvenientes sobre la mesa. Las dudas
llegaron cuando los compañeros de los otros hospitales que visitaba me
decían que no fuera a La Paz… que eligiese cualquier otro… que todos los
hospitales eran mejores que éste… me pintaban todos los inconvenientes
ensalzados con múltiples historietas… Eso me creó un conflicto interno que me
llevó días y días resolver… “Hacer caso a
los demás que puede o no que tengan razón… o guiarme por mis sensaciones y mi
instinto, y si por algún casual en un futuro me va mal… saber que me equivocaré
yo misma por haber seguido mis ideas y no hacer lo que otros me digan sin estar
convencida”
Ahora, un año después de tomar la decisión, sé que hice lo
correcto. Confié en mi criterio, no me dejé guiar por los comentarios de los
demás y no puedo estar más contenta J
Os
dejo mi visión sobre el Hospital: mi opinión personal, con lo bueno y lo
malo que he podido captar estos meses, una opinión que puede distar de la
opinión de muchos otros, y posiblemente dentro de 2-3 años si escribiese una
entrada parecida variaría mi percepción sobre algunos puntos. Por eso os animo
a los que estéis interesados en Pediatría a que os paséis físicamente por
el hospital y preguntéis a varios compañeros míos. Seguro que tendréis visiones
muy variadas ^^)
Allá vamos:

Además, el hospital es enorme; quiero decir, no hablamos de un servicio de pediatría como en los hospitales periféricos. Aquí estamos en un Hospital Infantil, con todas las especialidades que puede tener un hospital general, pero sólo de niños: nefrología, endocrino, gastroenterología, cardiología, neurología, plantas de hospitalización, intensivos pediátricos, intensivos neonatales, trasplantes, cirugías, urgencia, consultas… y todas las subespecialidades que se os ocurran. Por lo que al repartirnos por los distintos servicios, puedes tirarte semanas sin encontrarte con algunos de tus compañeros si no coincides en las guardias. Aún así, sí es cierto que a veces la organización no funciona todo lo bien que pudiese, y muchos servicios se quedan una temporada sin ningún residente, y en otros hay demasiados. Por ello, desde la comisión de docencia (formada por residentes y adjuntos) se intenta poco a poco mejorar este tipo de situaciones y ya está aprobado (creo que para el año próximo) la reducción de la entrada de residentes a 16 para intentar compensar un poco y reorganizar la residencia.
[2015: entran 16 residentes durante unos años... pero como no se da a basto con las guardias, vuelven a subir a 20 residentes en 2018!]
Lo que sí me parece un
inconveniente y no está directamente en nuestra mano cambiar, son la gran
cantidad de rotantes externos que acogen los distintos servicios sin orden
estricto. Es comprensible, hay especialidades muy punteras con lo que gente de
fuera tiene interés en venir aquí al igual que nosotros podremos querer salir
en un futuro a conocer otros hospitales. Puedes pensar que son competidores que
vienen a ocupar tu sitio a quitarte trabajo y enfadarte… o se puede mirar el lado positivo y aprender de todas estas personas
que vienen de otros hospitales, conocer cómo trabajan ellos y sus experiencias…
compaginar el trabajo en equipo desde distintos puntos de vista. El
inconveniente radica nuevamente en la falta de organización, en que hay meses
donde hay 3 rotantes en un servicio y meses en los que no hay ninguno. Eso se
podría mejorar.
- Años de residencia: 4 años de residencia; 3 años generales, 1 con
posibilidad de subespecialidad. Se queda corto… deberían ser 5 años. En cuanto a la subespecialización, se puede elegir cualquier especialidad concreta para estar allí todo el año, o planificar un rotatorio mixto por distintos servicios según los interesese de cada uno. ¿Problemas a la hora de elegir por ser tantos? Parece que hasta ahora no muchos. Es cierto que las UVIs son muy demandadas y hay mucha gente que quiere especializarse en ello, pero al final todas las promociones se acaban poniendo de acuerdo. Que puede coincidir que varios quieran lo mismo... sí, pero para eso hay varias plazas. En otros hospitales con muchos menos residentes también puedes coincidir con tu compañero y si solo aceptan a uno tendrías el mismo problema. Quiero decir, que es un aspecto a tener en cuenta pero no determinante. Somos muchos pero también hay muchas opciones.
- Rotaciones: calendarios de rotación similares pero diferentes para
los 20 residentes. Al llegar el año pasado repartimos los rotatorios mediante un sorteo (y NO por número de MIR como oiréis repetidas veces) de tal forma que
se organizan 4 grupos de 5 personas. Estos grupos pueden mantenerse toda la
residencia, o de forma programada se puede intercambiar una rotación por otra
con algún compañero. En definitiva rotamos más o menos por lo mismo, pero en
distintos tiempos, generalmente 2-3 meses en cada sitio.
(A mí me tocó el rotatorio número 11, así que así van mis rotaciones por ahora)
Igualmente, esto también está
cambiando en La Paz, y es que se está estudiando desde hace tiempo cambiar los
rotatorios de tal forma que rotemos por más servicios, pero menos tiempo; y
parece, no estoy segura, que dentro de poco se conseguirá hacer algún cambio
sobre todo para los que venís detrás. Nosotros, el calendario que tenemos
actualmente es más o menos así para que os hagáis una idea:
R2: Nefrología.
REA-neonatología. Hepatología (ó Nutrición ú Optativas) Gastroenterología.
R3: Neurología. Endocrinología
(ú Optativas) Intensivos pediátricos. Intensivos neonatales.
R4: subespecialidad.
Entre las optativas están: cardiología,
hemato-oncología, rayos, dermatología, psiquiatría, trauma... y todos los
servicios que se os ocurran que pueda haber.
[2015: cambia el rotatorio a mejor. Los residentes tendrán el mismo rotatorio y rotarán por casi todas las subespecialidades aunque sea un mes: Nutrición, Neumo, Cardio... Todos por igual y más completo. ]
Lo complicado de la pediatría
es que es una especialidad taaaaan amplia, que es imposible verlo todo. Por
ello, 4 años se quedan muy muy cortos. Pero lo que hay que entender es que lo
que prima es una formación básica general y después la subespecialización en un
área concreta lleva más tiempo y años de experiencia.
- Posibilidad de rotar fuera: Sí. Durante el 4º año, existe la
posibilidad de pasar fuera 3-4 meses según te organices el año de especialidad;
desde ir a otros hospitales de Madrid, a distintas ciudades europeas o incluso
en otros continentes como tenemos ahora mismo una compañera rotando en
Mozambique.
- Horario general y calidad de vida: Muy buenos. El horario estándar
es de 8:00h a 15:00h, pero es flexible. En muchos servicios se entra sin ningún
tipo de remordimiento a las 8:15-8:30h, y si se puede salir antes, pues se sale
antes. Por supuesto si hay alguna complicación y tienes un día puntual más
pacientes, o que hacer más informes se puede salir algo más tarde, pero no es
la norma ni mucho menos.
Depende del servicio en el que
se esté, la organización es diferente. Por ejemplo, en las plantas de hospitalización,
normalmente, llegamos entre 8:00-8:30 los residentes, vemos cuántos pacientes hay
nuevos ingresados y cómo han estado globalmente los niños según las anotaciones
de enfermería. Cuando llegan los adjuntos comentamos un poco por encima los pacientes,
el motivo de ingreso y si hay algún caso interesante; se reparten los pacientes
y después asistimos a una sesión clínica; posteriormente ya se comienza a ver a
los niños, etc. En el caso de las consultas, más o menos igual, suelen citarse
los pacientes a partir de las 9:00.
Globalmente, el residente de pediatría
vive bien. Evidentemente, luego se asocia el componente “guardias” que os
comentaré más abajo, que es lo que distorsiona un poco la calidad de vida. Cuando
se está en los servicios de intensivos evidentemente el estrés es mayor… Pero a
grandes rasgos, en general sin meternos es distintos campos, la calidad de vida
en la residencia de pediatría es buena, excelente si la comparamos con la vida
que llevan los cirujanos por ejemplo. Nosotros podemos descansar :D No tanto
como los dermatólogos pero… xDD
- Sesiones clínicas: Existe un formato de sesiones clínicas globales
para todo el hospital infantil todos los días de 9:00-9:30h; es decir,
se tratan temas de todas las subespecialidades pediátricas: un día de
neumología, otro día de intensivos, otro día de alergia… etc que viene muy bien
para revisar temas a diario. Las suelen dar adjuntos, pero también algún
residente mayor, e incluso una de mis coRs se animó a dar una sesión que ya
había preparado para otro servicio :D
Luego, en cada servicio de
rotación hay sesiones de diferente tipo. Normalmente, los residentes preparamos
una sesión obligatoria en cada
rotación. Pero si se quiere, se pueden hacer más. Y en ocasiones,
también los adjuntos pueden dar algún tema, bibliográficas, presentación de
casos... Esto depende como todo, de los adjuntos de cada rotación, unos son más
docentes que otros y se implican más en explicar cosas.
- Guardias: El número de guardias es variable según el año. De
R1 hacemos unas 5-6 normalmente. Los
primero meses menos y ahora incluso algunos compañeros hacen 7, y es que como
veréis ahora, somos muchos, pero hay trabajo para todos. Las ponemos los
propios residentes, cada 2-3 meses se encargan un par de personas: hacemos un “doodle”
de preferencias, e intentamos colocarlas “a gusto” de todos. Aunque a veces es
complicado, llevamos un contaje para intentar que a lo largo de la residencia
todos hagamos aproximadamente los mismo findes, festivos, etc.
Se libran, SI! Importantísimo. Es muy raro que en un
servicio te digan que te quedes saliente. A mí no me ha pasado. Quizá
puntualmente de R4 cuando estás haciendo la subespecialidad… y el servicio
tiene algún problema con las consultas… o te quieres quedar porque hay un caso
interesante… pues puede, pero no es la norma.
En hospitales pequeños un
residente de pediatría cubre el servicio entero durante la guardia pero en La Paz, al ser un
hospital enorme hay guardias de distintos tipos; os cuento por encima las que
hay, y os hablo algo más de las de R1
que es lo que conozco:
-Urgencias (guardias de Puerta):
estamos cada día 3 residentes R1, un R2 y un R3 viendo niños. Además, un R4 es “el supervisor”, es decir, una figura que a efectos prácticos hace de
adjunto para solucionar las dudas necesarias a los pequeños y revisar informes. Y por supuesto está también el
adjunto responsable. Es obligatorio de R1 que validen y firmen los informes o el R4 o el adjunto, siempre. Nunca podemos dar un alta sin su supervisión. Al ser tantos de guardia, nunca estás sólo ante el peligro, nunca. Siempre tienes a alguien a quien llamar. Esto es un arma de doble filo, pues nos acostumbramos a estar tan protegidos, que el día que tengamos que estar sólos... yo me moriré de miedo! Pero bueno, es una ventaja también que se vaya adquiriendo la responsabilidad progresivamente pues si de golpe te sueltan sólo en la puerta de un hospital, aprendes a la fuerza, haces todo tú...sí... bueno... pero a qué precio? Yo estaría aterrada si hubiese estado sóla en mis primeras guardias.
Si el día de la guardia se da bien se parte un rato por la tarde para descansar (mini-merienda). Hay 1 hora para comer y 1 hora para cenar, en 2 turnos (si la urgencia está llena pues reducimos a 30-45 min) Y por la noche es importante resaltar que partimos siempre para dormir. Cuando se da todo estupendamente, a las 00:00 se van a dormir el R2 y el R3, y nos quedamos los pequeños R1 con el supervisor R4 la primera parte de la noche. El adjunto se suele quedar un rato y si está todo tranquilo se sube a dormir cuando quiera (con el busca). A las 4:00 bajan los mayores a hacer el relevo, y nosotros nos vamos a dormir, teóricamente hasta las 8:00 h pero con la ventaja de que no tenemos la obligación de despertarnos a ninguna hora para bajar a dar ningún pase. Puedes dormir hasya las 10.00 si quieres :D:D Si una guardia es mala y se parte a las 01:30 o más tarde, pues se divide el tiempo que quede. Tenemos habitaciones para dos personas (compartes con un coR), pero al partir los turnos a menudo, tienes la habitación para uso individual (gran ventaja) ¡No nos podemos quejar!
-Guardias en Hospital Infanta Sofía: durante 2 meses de R1 hacemos guardias de urgencia en ese hospital. Yo aún no he ido, me toca en Abril y Mayo. Pienso que pueden estar bien para conocer otro sitio diferente y otra forma de trabajar, y además el hospital es nuevo y bonito :p Pero está lejos, estás sólo con los adjuntos (sin más residentes) y dicen que se hacen guardias largas, acostumbrados a estar rodeado de tus compañeros... ya os contaré cuando vaya.
Re-editado: Ya fui y aquí os dejo el enlace :D
Re-editado: Ya fui y aquí os dejo el enlace :D
-Guardias de Planta: Se hacen a partir de R2. Un residente con un
adjunto, pendiente de todo lo que pase por las plantas de hospitalización.
-REA (paritorio): 2 residentes cada día, a partir de la rotación por este servicio, se hacen guardias durante 6 meses por aquí, se asiste a partos, cesáreas, planta de neonatos...
Re-editado 2015: Rotación por REA.
Re-editado 2015: Rotación por REA.
-CIP: intensivos pediátricos: a partir de R3. (2 resis/día)
-CIN: intensivos neonatales: a partir de R3. (2 resis/día)
-Supervisor: R4 que hace el papel de adjunto como os he comentado antes. Viene bien para aprender antes de acabar la residencia lo que es manejar una urgencia y guiar a los pequeños, resolviendo dudas. Siempre sabiendo que ante cualquier problema grave el adjunto está al lado y responderá.
-Guardias de especialidad: algunos servicios tiene guardias específicas como gastroenterología, nefrología... sólo para R4.
Como veis con la gran cantidad de puestos que hay que cubrir, unos 14-15 residentes al día haciendo guardias, no es tan descabellado que seamos "tantos"
Como veis con la gran cantidad de puestos que hay que cubrir, unos 14-15 residentes al día haciendo guardias, no es tan descabellado que seamos "tantos"

- Cursos: Existen a lo largo del año numerosos cursos que se dan el hospital, de todo tipo, a los que se puede asistir gratuitamente previa inscripción, la mayoría breves de 4-5 horas por las tardes, para que puedan acudir la mayor parte de los residentes (salvo los que tengan guardia) Otros son por la mañana y dependiendo del servicio en el que estés rotando, te dan facilidad o no para asistir.
- Congresos publicaciones: hay un montón de congresos a los que se puede asistir, realizar póster, comunicaciones. Si quieres y te preocupas, puedes hacer cosas. Si no te apetece, nadie te dice nada. Nos dividimos a la hora de ir a unos y a otros (no podemos ir los 20) Ahora por ejemplo, van 4-5 compañeros al congreso de Infecciosas, otros 3-4 al congreso de Adolescencia. El resto nos quedamos cubriendo las guardias y los servicios y a los próximos congresos iremos el resto. Hay que tener claro cuando se entra que La Paz se hunde sin los residentes. Siempre tiene que haber residentes en el hospital, aunque la responsabilidad recae en los adjuntos, es importante la carga asistencial que sacamos adelante nosotros, con sus ventajas y sus inconvenientes. En cuanto a las ganas de publicar y realizar estudios, si tienes ganas, hay un montón de adjuntos que te supervisan cualquier tipo de trabajo. Ellos te pueden dar una idea "este caso es chulo... podrías publicar..." o ser tú quien proponga las ganas de hacer algo. Si no te apetece, comos somos tantos, nadie te va a decir nada.
- Congresos publicaciones: hay un montón de congresos a los que se puede asistir, realizar póster, comunicaciones. Si quieres y te preocupas, puedes hacer cosas. Si no te apetece, nadie te dice nada. Nos dividimos a la hora de ir a unos y a otros (no podemos ir los 20) Ahora por ejemplo, van 4-5 compañeros al congreso de Infecciosas, otros 3-4 al congreso de Adolescencia. El resto nos quedamos cubriendo las guardias y los servicios y a los próximos congresos iremos el resto. Hay que tener claro cuando se entra que La Paz se hunde sin los residentes. Siempre tiene que haber residentes en el hospital, aunque la responsabilidad recae en los adjuntos, es importante la carga asistencial que sacamos adelante nosotros, con sus ventajas y sus inconvenientes. En cuanto a las ganas de publicar y realizar estudios, si tienes ganas, hay un montón de adjuntos que te supervisan cualquier tipo de trabajo. Ellos te pueden dar una idea "este caso es chulo... podrías publicar..." o ser tú quien proponga las ganas de hacer algo. Si no te apetece, comos somos tantos, nadie te va a decir nada.
- Sueldo de R1: Base de unos 1100 euros. Las guardias de diario que son 17 horas a 10 euros la hora; y las de fin de semana o festivos, 24 horas a 11,5 euros la hora aproximadamente.
- Ambiente: Genial! De verdad, es uno de los grandes puntos positivos que tiene el hospital infantil. Somos muchísimos, sí, y evidentemente no te puede caer bien todo el mundo. Siempre hay alguien con quien chocas más, o algún adjunto con el que no congenias... Pero eso pasa en todos lados, vamos, en la vida en general. Lo que sí os puedo decir es que globalmente tanto la recepción de los residentes pequeños por parte de los resis mayores, como la atención prestada por la gran mayoría de adjuntos, personal de enfermería, celadores...etc es increíble. Será, quizá sesgado por el hecho de que trabajar con niños "dulcifica" las relaciones... puede ser. En la mayoría de los hospitales que visité me llevé la misma sensación, así que queridos futuros pediatroblastos... como nos dijeron nuestros R mayores...
¡Bienvenidos al mundo de las piruletas!
¡Bienvenidos al mundo de las piruletas!
- Curiosidades: Repetiría mi elección sin duda. Estoy contentísima. Fue mi primera opción, y a día de hoy lo seguiría siendo.
Es un Hospital con muchísimas cosas mejorables, entre otras las infraestructuras (es viejo y feo... aunque tengamos las paredes pintadas con dibujos y un parque muy bonito con setas en la azotea xDD, el hospital es antiguo; parece que hay planes de obras y remodelación) La Urgencia es enana y no cabemos... pero dicen... (dicen...) que la van a agrandar. (Se cumplió! NUEVA URGENCIA 2017 !! BONITA Y AMPLIA!!) Está informatizada, pero el resto del hospital infantil, todavía sobrevive con historias en papel... un auténtico horror para la lectura xD. Pero bueno, poco a poco, se van modernizando, ordenadores hay en todos los servicios y consultas y tenemos informatizados los laboratorios, peticiones electrónicas de radiografías, analíticas... los informes ya hace algunos años que quedan informatizados también. (2018 HCIS IMPLANTADO, HISTORIA CLINICA ELECTRÓNICA... avanzando :) Pero quedan cosas por mejorar.
La patología que se ve en este hospital es impresionante; es puntero en enfermedades raras, se realizan todos los trasplantes, está todo muy muy especializado y se ven casos remitidos de todas partes de España que en muy pocos otros sitios se ven. En ocasiones se puede perder un poco la visión global de la pediatría general que es en definitiva en lo que nos tendremos que formar bien y dominar, pero cantidad de "tos, mocos y fiebres " tampoco faltan en la urgencia, con lo que la formación en ese aspecto también se cubre.
En definitiva, es un muy buen hospital para hacer la residencia, aprender cositas y estar a gusto trabajando.
Y... creo que ya he sido lo suficientemente pesada por hoy... ¿Dudas, preguntas, sugerencias? Como siempre a los comentarios.
Os animo por enésima vez a que visitéis los hospitales de cerca y preguntéis todo lo que se os ocurra.
Al final de todas formas, seguro que estaréis contentos allá donde acabéis. Veréis las cosas buenas y las cosas mejorables que existen, como en todos sitios, pero seguro que sois felices.
Al final de todas formas, seguro que estaréis contentos allá donde acabéis. Veréis las cosas buenas y las cosas mejorables que existen, como en todos sitios, pero seguro que sois felices.